teleférico de montjuich

En la década de 1960, el Ayuntamiento de Barcelona concibió un ambicioso plan para regenerar una buena parte de la montaña de Montjuic. Entre las actuaciones, existía la recuperación de una parte del Castillo de Montjuich para el disfrute de la ciudadanía, la urbanización de la zona del mirador del Alcalde y la inauguración del un parque de atracciones.

En aquel tiempo, también se planteo la manera de resolver el acceso a al cima de una forma efectiva. Descartada la mejora del funicular entre la Av. Miramar y la estación del Castillo, se optó por la instalación de un teléferico. Una instalación que, por su singularidad, permitía salvar todos los entrebancos que podrían salir en el recorrido y, además, como que el sistema de transporte consistía en pequeñas cabinas que se deslizaban por un cable sujetado en diferentes soportes, su impacto visual no era muy desagradable.

El 7 de noviembre de 1968, el Ayuntamiento aprobó el proyecto y en la Comisión Municipal Ejecutiva del 22 de enero de 1969, el Ayuntamiento autorizó a Ferrocarril Metropolitano de Barcelona, S. A. (s. p. m.) para adquirir, instalar y explotar, dentro de los servicios municipalizados de transportes colectivos de la ciudad, un teleférico de cabina desde la estación intermedio del Funicular de Montjuich al Castillo

Un mes después, el 26 de febrero, las obras, las cuales fueron dirigidas por el ingeniero Francesc Segalà i Vergés.

Sus obras fueron ejecutadas casi integramente en 1969. Debido a la mala calidad del suelo, la ejecución de las obras de instalación comportó costosos trabajos de cimentación de las torres que soporte que hicieron necesaria la construcción de una auténtica escollera para prevenir desprendimientos de tierra.

El teleférico de Montjuich se inauguró el 22 de junio de 1970, presidido por el antes Jefe de Estado Francisco Franco. Supuso la culminación del proyecto que fue acordada dos años antes, en 1968. Se concibió como un instrumento de unión entre la estación intermedia del Funicular de Montjuich y la cumbre de la montaña. Se trataba de un nuevo servicio público que quería contribuir a revalorizar la montaña de Montjuich. Internamente, en la Compañía, se le conocía como línea XV (por aquella época las líneas de metro estaban asignadas por números romanos)

El teleférico recorre un trayecto de 823 m. que conecta la Av. Miramar y el Castillo de Montjuich. Durante el recorrido, realiza una parada intermedia situada en el antiguo Parque de Atracciones de Montjuich, desde la que se puede acceder al mirador del Alcalde. El precio del billete era de 15 ptas. (ida) y 25 ptas. (ida y vuelta) y su horario (en verano) era de 11.00h de la mañana hasta las 2.30h de la madrugada.

Circulaban 54 cabinas rojas, con una capacidad de cuatra plazas, cada una. De construcción metálica, son semi abiertas, tenían en los dos frenos amortiguadores de choque y disponían de accesos laterales bloqueables con cerraduras de seguridad.

En el tendido de línea había siete pilares de apoyo, y las cabinas guardaban entre si, una distancia mínima de 30 mts., siendo movidas por un motor de 120 HP.

El precio siempre fue más elevado que el resto de transportes de la ciudad. Por ejemplo en 1970 el precio del billete de ida era 25 ptas, y el de ida/vuelta 40 ptas; comparado con las 15 ptas. que constaba el autobús y las 10 ptas. del Metro. En cambio el Funicular, otro transporte singular de Montjuich, costaba igual que el metro: 10 ptas.

Siempre ha tenido un cierto éxito, por ejemplo en 1979 transportó 535.143 y con una recaudación de 11.477.925 ptas. Unas cifras muy aproximadas al uso de los funiculares del Tibidabo (667.787 viajeros) y de Montjuich (693.235 viajeros).

Pero ya en la década de los 80, el ritmo de viajeros fue disminuyendo. En 1980 el teleférico transportó 443.681 viajeros y con una recaudación de 10.848.615 ptas. En 1981 los datos eran: 393.134 viajeros / 16.908.935 ptas. En 1982, 319.034 viajeros y una recaudación de 17.898.450 ptas., se ve que en este año 1982 las tarifas subieron un poco más de lo habitual, para hacer frente a la bajada de los viajeros. Acabamos la década de los 80, en 1989, estabilizando los 300 mil viajeros, pero aumentado la recaudación: 339.280 viajeros / 47.164.000 millones de ptas. En 1997 seguimos con 404.418 viajeros / 124.235.000 millones de pesetas.

El único incidente grave que tuvo el teléferico ocurrió el 2 de enero de 1998, fecha en que -por culpa del viento- cayeron dos cabinas vacias y 18 viajeros quedaron atrapados en medio de su viaje. TMB decidió cerrar las instalaciones para mejorar la seguridad y no las volvió a abrir hasta junio de 1998.

El 4 de octubre del 2004 fue cerrado para realizar una profunda remodelación que le llevará a tener unas importantes mejoras: nuevas cabinas más panorámicas y más grandes (podrán sentarse hasta ocho personas) y más accesibles para personas con mobilidad reducida.

El nuevo teleférico se prevee que entra en servicio el primer trismestre del 2006 y durante este tiempo se ha establecido un servicio substitutorio de autobus llamado Bus Teléferico.

El 30 de marzo del 2007 comenzaron las pruebas con el nuevo teleférico y la semana anterior a su nueva obertura al público, fue utilizada por los empleados de TMB y sus familiares de una forma totalmente gratuita.

El 16 de mayo del 2007 se volvió a abrir de nuevo el Teléferico al público, está vez con cabinas más modernas, de color gris y cerradas con grandes plafones panorámicos transparentes. Son un total de 55 cabinas de 8 pasajeros, que circulan a 3'5 metros por segundo, pasando por 12 pilares, en lugar de los siete anteriores.

Una de las grandes novedades fue que por la noche las cabinas se recogian en un depósito subterránero en la estación intermedia, la del Mirdor, donde también se hace el mantenimiento. Además otra gran novedad, fue que el teléferico funciona todo el año, al contrario que en su primera fase.

Esta segunda fase del teleférico está construido por la empresa italo-suiza Leitner, una de las más importantes del mundo en su sector, que reune avanzados sistemas de seguridad, que incluyen dos anemómetros. Cuando el viento sopla a 60 Km/h, suena una alarma. Se para el teléferico si sobrepasa los 70, cosa que no haría que el balanceo de las cabinas fuera inseguro, pero si que resultaría bastante desagradable.

La nueva puesta en marcha fue todo un éxito, todo el mundo resaltaba que el nuevo teléferico funcionaba como una seda, tanto que había perdido el tradicional balanceo que tanto asombraba a los turistas. Además el servico se encareció en dos euros y 30 céntimos.

Características
Longitud815 m.
Desnivel99 m.
Altura máx. cabina a tierra24 m.
Velocidad2'5 m/s
Nº soporte7
Contrapeso21 t.
Tiempo recorrido5 min.
Nº cabinas64
Capacidad cabina4 pers.
Intervalo mínimo entre cabinas12 seg.
Motor eléctrico120 V.

Prensa
Que, 17/5/2007
Montjuïc estrena telefèric. AVUI. 12/05/2007
El nou telefèric de Montjuïc comença a volar dimecres . EL PERIÓDICO. 12/05/2007
El teleférico podrá llevar 2,900 viajeros cada hora. EL PERIÓDICO. 13/11/2006
La 2. Pruebas del nuevo teleférico, 30/3/2007 [video]

Cronologia
22.06.1970 - Se inaugura el teléferico de Montjuich
04.10.2004 - Se cierra el teléferico por reformas
30.03.2007 - Comienzan las pruebas del teleférico
16.05.2007 - Se reabre de nuevo el teleférico

Fuentes Gaceta municipal de Barcelona. Año 056, nº 05 (20 feb. 1969)
Gaceta municipal de Barcelona. Año 065, nº 28 (10 oct. 1978)
Estadística municipal : Boletín anual. 1979
Estadística municipal : Boletín anual. 1980
Estadística municipal : Butlletí. 1981
Estadística municipal : Butlletí. 1982
Anuari estadístic de la ciutat de Barcelona. 1997
Boletín Informativo de TB, nº 151. Oct 1979.
La Vanguardia, 21 junio 1970, página 23
El Periódico
Avui