Tranvía Azul | |
![]()
![]() Fotografías del tranvía azul |
El 1898 se constituyó la Sociedad Anónima El Tibidabo, impulsada por el Dr. Salvador Andreu (farmacéutico inventor de las famosas pastillas contra la tos). Su objetivo era urbanizar la parte de la montaña más cercana a la ciudad y hacer un parque de atracciones. En sus proyectos también incluían un tranvía y el primer funicular del estado. El 16 de junio de 1900 se iniciaron las obras del tranvía que tenían que unir el Pº de San Gervasio, final de las líneas del tranvía existente, con el funicular de acceso a la cima del Tibidabo. Cuando se inauguró el servicio combinado del tranvía y el funicular, el 29 de Octubre de 1901, el tranvía contaba con cuatro coches de color verde claro, con capacidad para 45 pasajeros. El 26 de febrero de 1904 se inauguró una prolongación de 4 Km. de la línea hasta la plaza Verdaguer de Vallvidrera, bordeando la sierra de Collserola. Esta ampliación, que muy pronto se vio afectada por la entrada en funcionamiento del Funicular de Vallvidrera, se suprimió 1937. Adoptó el popular nombre de Tranvía Azul (Tramvia Blau) cuando fue repintado después de un choque en Diciembre de 1942. A causa de dificultades económicas, la línea fue cedida al Ayuntamiento en el 1979 y explotada después, en 1981, por TMB. En los años 80 se hicieron reformas de trazado y se mejoraron las instalaciones En 1990, las obras de construcción de la Ronda de Dalt afectaron la línea del Tranvia Azul, hecho que se aprovechó para construir una nueva estación transformadora y condicionar las vías y las cocheras. Finalmente, el 14 de diciembre de 1991, y coincidiendo con su 90 aniversario, se reinauguró la línea. Hoy, el Tranvía Azul es el medio más emblemático de Barcelona que, conservando su carga histórica, propone el acceso más bonito y agradable a la montaña del Tibidabo. Tranvías en servicio (Año 2001)
Características técnicas
Cronologia
|
![]() |