Prototipo 1907 Pegaso Monotral 6035 GLP (1986) | ![]() |
![]() Presentación del Pegaso 6035 con GLP. Estadio de Montjuic (en restauración), año 1986
|
El autobús de calca 1907, un Pegaso 6035 con motor 9101, fue el escogido en mayo de 1985 para llevar a cabo la primera experiencia de la substitución del combustible gas-oil por el GLP (Gases Licuados de Petróleos) o llamado tambien Butano, gracias acuerdo formalizado entre ENASA, Butano SA y la Corporación Metropolitana de Barcelona (CMB). Para ello se transformó la parte mecánica del motor según un ciclo Otto, ya que el GLP resulta totalmente inadecuado para motores de encendido por compresión a acusa de su bajo índice de cetano. Esta transformación mecánica del motor consintió básicamente en: Disminución de la relación de compresión de 16:1 a 8'5:1, Instalación de un sistema automático de encendido por chispa, Instalación de un sistema de alimentación de GLP. El GPL, almacenado en dos depósitos, es conducido en fase líquida al vaporizador, donde es aspirado en fase gaseosa por el motor a través de un difusor-mezclador. La calor necesaria para la vaporización del combustible se toma del circuito de refrigeración del motor, por lo que se hace pasar agua caliente a través del vaporizador-regulador. En la salida de los depósitos se intercalaban electroválvulas que los aislaban del resto de la instalación cuando el motor estaba parado o si el depósito esta fuera de servicio. El proyecto GLP en los autobuses comenzó en la Feria de Muestras de Barcelona del año 1983, Butano Sociedad Anónima presentó un autobús ya modificado en este sentido. Pero no fue hasta tres años mas tarde que salió a la calle el primer bus modificado. No antes que desde septiembre de 1985 se puso un surtidor para el reabastecimiento de estos vehículos. Después de casi un año de preparación del prototipo en los talleres de la Compañía, el 11 de febrero de 1986, en la sede de la Corporación Metropolitana de Barcelona, en la Zona Franca de Barcelona, tuvo lugar la presentación de este autobús, primer autobús que funciona con gas en toda España. El autobús a gas butano salió alrededor de las 12 de la mañana hacia la plaza de Sant Jaume para proceder a la presentación de los vehículos al alcalde de Barcelona y presidente de la Corporación Metropolitana de Barcelona (CMB), Pasqual Maragall. Ese mes de febrero de 1986, se provó el autobús en la línea 108. Recorrió un total de 2205 Km, consumiendo 1384 l. de GLP, resultando un promedio de 62'76 l. cada 100 Km. Entre las anomalías encontradas tenemos falsas explosiones causadas por falta de combustible, al estar estrangulado el paso de éste en el conjunto "Vaporizador Regulador" por haber acumulado aceite en la cámara de purga. Se purgó y salió de nuevo a prestar servicio. Se comprobó, que no se volvió a repetir otra vez esta acumulación por lo que se dedujo que era una anomalía esporádica en el gas GLP suministrado por Butano. Durante ese año 1986 y el siguiente estuvo circulando en diversas lineas de la red urbana que presentaban características topográficas diferentes (líneas con pendiente, con semipendiente, semiplanas y planas). Fueron las líneas 8, 13, 48, 55, 108 y 109. Con esto se consiguió el primer vehículo ecológico que circuló por nuestra ciudad. Meses más tarde, los autobuses de butano eran tres. En 1987 el MOPU concedió a la compañía una subvención para transformar los motores de unos setenta autobuses de modelos antiguos. Este convenio nunca se llevó a la práctica. Y tan solo se incorporaron dos autobuses más de GLP, el 3900 y el 8900. Transports de Barcelona reconoció que los tres autobuses experimentales contaminaban muchísimo menos que los de gasóleo y que el coste del combustible era sensiblemente inferior. Pero añadía que de aquel experimento se deducía que los autobuses habían de salir de fábrica ya adaptados y que no era rentable que fueran transformados por las compañías de transporte público. La EMT calculaba que un autobús de butano permitía ahorrar más de 100.000 pesetas anuales En el año 1990 los tres autobuses de butanos fueron desguazados por viejos.
Anexos:
Fuentes |