Los autobuses de la UAB

La Universidad Autónoma de Barcelona se creó, junto con las de Madrid y Bilbao, por decreto Ley el 6 de junio de 1968, como consecuencia de la lógica expansión de la enseñanza universitaria. Se buscaron terrenos para la implantación de la que debería ser el segundo complejo universitario de la provincia barcelonesa. En febrero de 1969 se adquirian las 96 hectáeras ubicadas en Bellaterra y en el curso 1971-1972 se pusieron en marcha las primeras instalaciones del nuevo campus.

Por ello, en enero de 1973, se crearon dos líneas lanzaderas entre la estaciones de tren más cercanas y el Campus. Estas estaciones eran las de Bellaterra (Ferrocarrils de la Generalitat) y Cerdanyola del Vallés (Renfe). El servicio era gratuito y gestionado por la propia Universidad. El horario era desde las siete y media de la mañana hasta la última a clase.

La Universidad utilizó autobuses usados Chausson (de la serie 301 a 385) reformados procedentes de Transportes de Barcelona. TB y el Alcade Masó, de Barcelona, cedio entre noviembre (tres) y diciembre (tres) del 1973 6 coches Chausson 302,328,334,339,347 y 363 por el valor simbólico de 1 peseta cada uno. Fueron 6 autobuses vendidos, aunque solo se pagaron 3 de ellos: los otros tres siguen en deuda (así ponía en una memoria interna de la empresa). Todos ellos fueron pintados de rojo y fueron numerados del 11 al 16. Aún existió un septimo Chausson ex-TMB en la UAB, el 304, que se utilizó como recambio de piezas para los demás.

El autobus rojo (como se conocía), resultaban totalmente gratis para los estudiantes. Sin embargos estos autobuses eran ya viejos y no eran rápidos. Además de considerar que el número de pasajeros de un tren era muy superior a la capacidad real de un autobús. Cuando los estudiantes bajaban del tren iniciaban una rápida carrera para coger antes que los otros el autobús. Parece ser, que estos vehículos no bajaban hasta la zona de aparcamiento del Campus, sino qeu se quedaba en una zona alta, sin atreverse a bajar una cuesta algo pronunciada.

Posteriormente, en junio de 1974 TB cedió el 304 y el 14, pero ya por un valor de 10,000 ptas ambos, incluido los gastos de transportes. Al inicio de ese curso 1974-75 tenía dos servicios de lanzadera: una entre la estación RENFE de Cerdanyola y el Campus con tres autobuses (dos propios y uno de la Empresa Renom) y la otra estación FGC de Bellaterra con el Campus con otros tres autobuses (dos propios y otro de Renom)

Ese mismo año 1974, coincidiendo con la ampliación de sus instalaciones de la Universidad y una visita del entonces presidente del Estado: Arias Navarro, la Universidad recibió (por parte del estado) seis nuevos vehículos Pegaso 5023-CL Unicar U-75 para realizar el servicio de lanzadera entre las estaciones de ferrocarril y las facultades universitarias. La serie asignada fue la nº 21-26, y tenía como característica notable la doble matriculación: la del Parque Móvil de Ministerios (PMM-xxxxx) y la oficial (B-xxxx-AW), si bien ésta última no la hicieron servir nunca, a excepción del nº 21. En un principio se pintaron de color rojo, con una franja de color crema, de extremo a extremo por debajo de las ventanas de unos 25 cm. de ancho con el nombre completo de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Además de estos seis coches, el Estado tambien donó, dos autobuses más Pegaso 5023, pero carrazado como autocares discrecionales para viajes docentes de la propia Universidad, y algunos vez pudo verse alguno de ellos haciendo líneas lanzaderas, aunque no duraron mucho, ya que sus su asientos de escai acababan quemandose con los cigarrillos de los estudiantes, no eran apropiados para este tipo de líneas, además de ser incomodos. Acabaron sus días desguazados.

A inicio del curso 1974-75, en octubre, el transporte interno el servicio de lanzadera entre las estaciones de FGC y RENFE y el campus seguía estableciendose con el horario desde las siete y media de la mañana hasta la última a clase. Tres autobuses (dos propíos y uno de Renom) enlazaban Sardanyola con la Universidad. Otros tres autobuses (dos propios y uno de Renom) enlazan Bellaterra con el campus.

El 7 de enero de 1975 se estableció un circuito continuo de autobuses, enlazando las dos estaciones de tren con todos los centros de la Universidad. Este servicio también fue gratuito y realizado por ocho autobuses nuevos. En las horas puntas se reforzaban con los autobuses antiguos. Su recorrido era el siguiente:

Lanzadera Universidad Autónoma
Ida y vuelta: Estación de Bellaterra, Edificio B (lado Sant Cugat), Edificio C (lado Sant Cugat), Edificio C (Carretera Central), Edificio B (Carretera Central), Rectordo, Carretera de Cerdanyola (Edificios B y C), Estación RENFE Cerdanyola.

En diciembre de 1975 fueron traspasados más autobuses Chausson a la Universidad Autónoma, los autobuses 38 y 53 de Urbas y el 330 de TBarcelona por 10.000 cada uno.

Como hemos comentado, todos ellos fueron pintándolos de rojo y prestaron servicio gratuito entre la estación de Sant Cugat del FGC y la de RENFE en Cerdanyola con el Campus. Como curiosidad cabe destacar que la Autonoma nunca acabó de pagar la primera partida, dejando a deber 3 pesetas, pago el 22 de mayo de 1974 los coches 328, 347 y 363 cedidos en diciembre de 73, pero no pagó los coches cedidos en noviembre del 1973.

Estos autobuses Chausson no duraron mucho y, comentado por los propios conductores, acabaron sus dias con problemas de cambio de culata, debido a su ya gran uso que ya traian desde la ciudad de Barcelona. En 1977 los Chausson ya estaban retirados del servicio, aunque todavía existia uno circulando ese año. A finales de 1980, y debido a las quejas de los vecinos, se trasladó el terminal de los autobuses en Cerdanyola en la orilla opuesta del rio donde estaba situada.

Con el tiempo , Ferrocarrils de la Generalitat construyó una estación dentro del campus, primero como ramal -en 1984- para más tarde -en el año 1995- incorporarlo en la ruta Barcelona - Sabadell. Con lo que la línea lanzadera entre la estación FGC de Bellatera y el Campus fue suprimida.

Pero la línea entre la estación RENFE y la Universidad seguía en activo, y la Universidad no cesaba de crecer al mismo tiempo que el tráfico en los accesos, lo cual obligaba a reforzar constantemente el servicio. Así pues, entre 1989 y 1992 se adquirieron hasta 12 vehículos articulados Pegaso 6035-A ex-TB de más capacidad y que fueron empujando progresivamente a la serie 21-26 hacia la reserva y posteriormente a su retirada definitiva poco después de la llegada de RENFE cerca del Campus a principios de los años 90.

Los primeros autobuses 6035 articulados en llegar eran los números ex_TMB 3031(16), 3036(17), 3024(18), 3040(19) y 3093(20) que estaban pintados con los colores hasta entonces corporativos rojo y franja crema. Antes de noviembre de 1989 se reciben otros tres: 3004(13), 3055(14) y 3220(15), estos ya serán pintados con el tradicional azul celeste y blanco, corporativos de la Univesidad. En siguientes años y/o entregas se reciben todavia otros 4 coches mas: 3222(29), 3217(30), 3261(32) y 3225(33).

Estos Pegasos 6035 fueron adquiridos por la cantidad 750.000 Pts/unidad. Fueron rescatado del achatarramiento en que estaban en TMB. La mecánica estaba en buenas condiciones pero la carrocería estaba completamente podrida con agujeros en los laterales tapados con publicidad en todo su ámbito exterior. Lo primero que hizo la UAB fue llevarlos a restaurar a una empresa de plancha y pintura llamado RABI situada en Ripollet, que se dedica al carrozado y reparación de autocares y se le hizo toda la plancha exterior y el saneado de la estructura interior (armazón interno). El coste de la reparación ascendió a 2.350.000 pts. por unidad.

Entraron servicio en octubre del 1991, en el trayecto que va desde el centro de la población de Cerdanyola que está situada la estación de RENFE, hasta la UAB. Este trayecto tenía un recorrido de 11 kilómetros , y a partir de 1993 RENFE hizo una estación nueva en las cercanías de la UAB y trasladó el pasaje a esta última situada en la periferia del municipio situada en el lateral de la autopista B-30, al lado de la UAB, con lo que el recorrido se acortó en la mitad de kilómetros, los kilómetros que cada bus hacia al año en el circuito anterior era de unos 15.000, y luego pasaron a recortarse en la mitad. Además las necesidades de la flota se fueron reduciendo.

En verano de 1995, y con la llegada del tren de la RENFE a las imediaciones del Campus de Cerdanyola, se aprovechó para eliminar el costoso servicio de autobuses gratuito que cubría el trayecto el centro de Cerdanyola con su Campus. Ahora el servicio solo circulaba entre la nueva estación RENFE y el Campus. Además se autorizó a la empresa Sarbus a realizar el trayecto hasta el Campus por un importe de 75 pesetas para el billete múltiple y 110 para el sencillo.

De la gratuitdad de esta línea al centro de Cerdanyola, disfrutaban no solo los estudiantes, sino también los alumnos de un instituto cercano al Campus, trabajadores de la Universidad e incluso empleadas de limpieza que acudían a chalets del Turó de Sant Pau.

Ese mismo año 1995, fue un año de revoluciones, orquestada por la comunidad Universitaria y los chóferes de los autobuses, que también echaron una mano, sobre la necesidad de renovar la flota. Existía datos que TMB estaba renovando el material de la marca Mercedes Benz y iban equipados con aire acondicionado, además el sistema de conducción era diferente, y mejoraba mucho el desarrollo de sus tareas.

Por lo tanto, tal fue la movida, que la gerencia de la UAB pidió a los responsables del servicio de autobús que tomase cartas en el asunto y se intentó cambiar la imagen de autobuses viejos. n control de fonometría y dieron 70 decibelios en vacío, es decir , que iban haber como los podían achatarrar, y yo pase una racha mala, porque eran todos contra mi, yo tenía muchos argumentos para mantenerlos , pero lo que tenía en contra eran los años de antigüedad de los Buses. Pore ello la UAB adquirió a TMB tres Pegasos 6420 y dos Mercedes O405G ex-TMB. Coincidiendo con la compra de estos coches se retiraron la totalidad de los Pegasos 5023 y comenzaron a suprimirse los Pegasos 6035 articulados.

La flota de la UAB, y gracias a ellos, han sido una fuente de autobuses perservados en Cataluña y en toda España. Respecto a los articulados tres de ellos fueron a parar a asociaciones y particulares para su perservación, concretamente los números 14 (ARCA), 16 (AAFCB) y 17 (Auto Clàssic Gratallops). Y respecto a los Pegasos 5023 el nº 21 quedó operativo para hacer servicios promocionales en el exterior de la UAB y será perservado por la propia Universidad, el nº 23 por la asociación AAAC de Madrid y el nº 25 fue perservado por ARCA.

Podemos destacar el 2 de octubre de 1995, fecha en que entró en funcionamiento el ramal de RENFE entre la estación de Cerdanyola y la UAB. Con este nuevo servicio de RENFE se eliminó la línea gratuita de autobús que conectaba la localidad de Cerdanyola con la Autónoma. Y además hizo prolongar la línea A3, de Sarbus hasta el Campus. Este hecho provocó muchas quejas por parte de los estudiantes que habían alquilado casas en Cerdanyola o Ripollet, aprovechando la gratuidad del bus entre Cerdanyola-Universitat.

Ampliaciones
En febrero de 1996 se creó una tecera línea. Las tres líneas que quedaron fueron las siguientes: una línea azul con el recorrido: estación Renfe-eje central-rectorado, y vuelta. La línea verde: estación Renfe - Rectorado - Vila-eje Medicina-Renfe, y la roja, en sentido contrario

El 23 de mayo del 2005, con la inauguración de la línea C7 de RENFE, el servicio se modificó. Pasó a ofrecer un único recorrido por el Campus con el siguiente itinerario: Estación RENFE, Facultad de Ciencias, Facultad de Filosfía y Letras, Facultade de Ciencias de la Educación, Rectorado, Facultad de Veterinária, Estación de los FGC, Villa Universitaria, Facultad de Medicina, Servicio de Actividad Física, Eje Central, FGC, Ciencias de la Educación, Ciencias y nuevamente estación RENFE. Además habrá una lanzadora especial hacía la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias de la Comunicación en horarios determinados.

Al comienzo del curso 2007-08, concretamente el 3 de septiembre del 2007, la empresa Transportes Públicos (filial de TUS, concesionaria del servicio urbano de Sabadell) comenzó a colaborar en el servicio interno de la UAB y se pudo ver dos autobuses de esta empresa circulando por el Campus. El motivo de esta inserción de TUS en el servicio fue la jubilación de unos de los conductores de la flota de la UAB, en vez de contractar a alguien, el turno se cedió a la empresa TUS de Sabadell.

Se incoporó un autobus VanHool A500 proveniente de la Empresa Castellà (ex-43) que pasó a ser el 39 en la UAB y otros dos VanHool A300, que se incorporaron a la flota de la empresa Transports Públics, procedentes de Albacete. Estos fueron a parar directamente al servicio que realizaba dicha empresa en el recinto de la Universitat Autònoma como refuerzo de la flota de la propia UAB. Eran los autobuses TP-904 (ex-7 de Albacete) y TP-905 (ex-12 Albacete).

En febrero del 2008 se incorporaron a la flota de la UAB, dos autobuses más provenientes de TMB. El ex-TMB 3631, un Mercedes O405G con carrocería Hispano del año 1991. Y el ex-TMB 8008. un MAN NL202 carrozado por MAN adquirido en el año olímpico. Estas cesiones se realizaron dentro del plan de intercambio de buses para Patrimonio Histórico y Cultural de TMB, TMB esperaba recibir por parte de la UAB antiguos autobuses Pegasos 6035 suyos. Por ejemplo, en mayo del 2009 TMB cedió un Man NL202F matrícula B-2930-SG por un Pegaso 6035 articulado B-3256-DK

En septiembre del 2009, los servicios explotados por Transportes Públicos pasaron a ser gestionados por la empresa Font de Ripollet y se retiraron los dos VanHool procedentes de Albacete.

El 8 de febrero del 2010 se reformó la red, pasando de dos líneas a cinco. Las líneas 1 y 2 tiene su origen en la estación RENFE, llegando hasta el rectorado y Villa Universitaria por los ejes Norte (Ciencias) y Sur (Medicina), y vuelven a la estación por el eje central. Las líneas 4 y 5 realizan el mismo recorrido que las líneas 1 y 2, pero en sentido inverso. Por último, existe la línea 3 de circunvalación que comunica los ejes Norte (Ciencias) y Sur (Medicina) pasando por Rectorado. El servicio continuaba siendo gratuito.

El servicio comenzó gratuitamente, pero a partir del 9 de enero del 2017 el servicio se integró en las tarifas ATM y se tuvo que cancelar los billetes que provenian de otras transportes (renfe, fgc, etc). La línea interna 3 no entró en esta integración y el primer año se activo un sorteo para dar un teléfono móvil a todos aquellos que cancelaran sus billetes, para fomentar el uso de éstos.

El 8 de enero de 2024 se reestructuró la red: pasando de tres líneas, a tan solo dos de circunvalación. La L1, realiza el recorrido desde la estación de Renfe de Cerdanyola-Universitat, Rectorat, Vila, Ciències, Eix Central y Renfe de vuelta. La L2, realiza el recorrido de Renfe Cerdanyola-Universitat, Eix Central, Ciències, Vila, Rectorat y Renfe de Vuelta. Además de 19.00 a 22.00h circulaba una variantes de la L1 llamada LV.

Anexos
Flota de la UAB (actualizada abril 2005)
realizada por Miguel Segura Llop

Caros e incomodos transportes para llegar a la Universidad Autónoma. La Vanguardia 19/02/1974
Red Febrero 2010

Manuel Aragonés Fernández. Jefe del Parque móvil del Campus de la UAB
Tarrasa información, 02 Gener 1975
Avui. 4/10/1995. Pàgina 14
La Vanguardia, 04 octubre 1995, página 33
La Vanguardia, 22/03/1973, página 30

Cronologia
1973 - Se crea el servicio de autobuses de la UAB
23.05.2005 - Se crea una única línea
03.09.2007 - TUS ayuda al servicio interior de la UAB
xx.09.2009 - El servicio lo gestiona Font
08.01.2010 - Se remodela la red que pasa a ser de 5
08.01.2024 - La red pasa de tres líneas a dos