Antecedentes. Los primeros proyectos
El proyecto más antiguo que se conoce de creación de un servicio de autobuses turísticos para Barcelona está fechado el 30 de julio de 1926, cuando el señor Félix Pagés Vidal presentó un proyecto al Ayuntamiento de Barcelona. La línea, que tenia que llamarse "Visita la Ciudad" nunca llegó a ponerse en servicio por razones que se desconocen, debidas en parte a la escasa información hallada. Tampoco se sabe cual era el recorrido previsto.
Un segundo proyecto de autobuses turísticos fue presentado el 12 de febrero de 1929 por Magín Roca Sangrá, con motivo de la celebración de la Exposición Internacional. Pensó en montar un servicio de 3 autocares descapotables de gran lujo con butacas y calefacción que, partiendo de la plaza de Cataluña-Rivadeneyra, circularía por el paseo de Gracia, Salmerón, plaza de Lesseps, avenida de la República Argentina, carretera de Cornellá a Fogars de Tordera, carretera de Gracia a Manresa, carretera del Tibidabo a Vallvidrera, carretera de Vallvidrera a Sarriá, Capuchinos, paseo de la Reina Elisenda de Moncada, avenida de Pedralbes, avenida de Alfonso XIII, paseo de Gracia y plaza Cataluña.
Se prestaría servicio incluso en invierno con un mínimo de 3 salidas diarias, con horario variable en función de la época del año y de la afluencia de público. El billete seria de 5 pesetas. Pidió una concesión con carácter exclusivo para 15 años. El 19 de mayo de 1929, el Ayuntamiento de Barcelona le denegó la petición al señor Roca porque no podía otorgar la concesión con carácter exclusivo representando monopolio.
Los acuerdos entre el Patronato Municipal de Turismo y la CGA
Fracasados los dos intentos anteriores, el Patronato Municipal de Turismo y la Compañía General de Autobuses de Barcelona (CGA), acordaron establecer dos líneas de autobuses turísticos que prestaran servicio mientras durara el certamen de la Exposición Internacional. No era de extrañar que así fuera, pues el Director General tanto de la Exposición como de la CGA era el mismo Don Mariano de Foronda, Marqués de Foronda. El principal objetivo era, organizar un servicio regular diario de VISITAS A BARCELONA (Sightseeing tours) para los turistas que deseen obtener rápida y económicamente una idea general de la ciudad, recorriendo sus principales avenidas, sus afueras y visitando sus monumentos más notables. Para ello, se pensó en la adquisición de nuevos autobuses con la particularidad de que fueran especialmente adecuados para esta clase de servicios, de interior mejor acabado, con asientos más confortables y dotados de calefacción. El resultado fue la adquisición de 10 vehículos de la firma francesa Laffly, llamados "coches-salón".
Los billetes para viajar en alguno de los dos servicios se podían adquirir en las agencias de viajes, hoteles, en el mismo Patronato Municipal de Turismo (ubicado en la calle Cortes número 658), en las oficinas de la CGA (ubicadas en la ronda Universidad número 31), y también en el stand que la misma compañía tenia montado dentro del recinto de la Exposición Internacional, concretamente en el Palacio de Comunicaciones.
La línea "Gran Circuito de Lujo"
Esta línea era la principal y más importante que se ofrecía para turistas y visitantes de Barcelona. El precio del billete era de 12,50 pesetas. Tenía una única salida a las 9:30 h de la mañana a la plaza de Cataluña esquina ronda de San Pedro. Durante el trayecto acompañaba un guía-intérprete que iba explicando los principales puntos de interés de la ciudad. El recorrido era largo y bastante completo. Partiendo de la misma plaza de Cataluña con ronda de San Pedro, seguía por la Rambla, plaza de la Puerta de la Paz, paseo de Colón, Vía Layetana, Jaime I, plaza de San Jaime, Vía Layetana, plaza de Antonio López, paseo de Isabel II, paseo Nacional, plaza del Palacio, avenida del Marqués de la Argentera, parque de la Ciudadela, paseo de los Tilos, Salón de San Juan, Arco de Triunfo, plaza Tetuán, paseo de San Juan, Mallorca (Sagrada Familia), avenida de Primo de Rivera, Arzobispo Padre Claret, avenida de Martínez Anido, paseo de Maragall, avenida de la Virgen de Montserrat, travesera de Dalt, plaza de Lesseps, avenida de la República Argentina, carretera de Cornellá a Fogars de Tordera, carretera de Gracia a Manresa, La Rabassada, carretera de Vista Rica, carretera de Vallvidrera a Tibidabo, Las Alberas, carretera de Sarriá a Vallvidrera, avenida de Vallvidrera, Mayor de Sarriá, paseo de la Reina Elisenda de Moncada, Obispo Catalá, avenida de Pedralbes, Palacio Real, avenida de Alfonso XIII, paseo de Gracia, Cortes, plaza de la Universidad, Cortes, plaza de España, Marqués del Duero, plaza de la Puerta de la Paz, la Rambla y plaza de Cataluña.
Durante el trayecto, se efectuaban cinco paradas:
- en la plaza de Cataluña (origen y final)
- en la plaza de San Jaime, incluyendo visitas a la Casa Consistorial, al Palacio de la Diputación y a la Catedral (de 30 minutos)
- al casino de San Sebastián (de 10 minutos)
- en el parque de atracciones del Tibidabo y el templo del sagrado Corazón de Jesús (de 20 minutos)
- delante de la boca de acceso al funicular de Montjuich para acceder con éste al recinto de la Exposición (de 35 minutos)
La línea "Circuito Interior"
La segunda línea tenia un recorrido más corto que la anterior. El billete costaba 3,75 pesetas, y solo había una única salida a las 10 de la mañana, en la plaza de Cataluña con la ronda de San Pedro.
Partiendo de dicho punto, seguía por el paseo de Gracia, avenida de Alfonso XIII, Palacio Real, avenida de Pedralbes, Obispo Catalá, paseo de la Reina Elisenda de Moncada, paseo de San Gervasio, Craywinckel, avenida de la República Argentina, plaza de Lesseps, travesera de Dalt, avenida de la Virgen de Montserrat, paseo de Maragall, avenida de Martínez Anido, Arzobispo Padre Claret, avenida de Primo de Rivera, Mallorca (Sagrada Familia), paseo de San Juan, plaza de Tetuán, Salón de San Juan, paseo de los Tilos, parque de la Ciudadela, avenida del Marqués de la Argentera, plaza del Palacio, paseo de Isabel II, plaza de Antonio López, paseo de Colón, Marqués del Duero, plaza de España, Cortes, plaza de la Universidad, Pelayo y plaza de Cataluña.
Durante el trayecto se establecieron solo dos paradas:
- en la plaza de Cataluña con ronda de San Pedro (origen y final)
- delante de la boca de acceso al funicular de Montjuich para acceder con éste al recinto de la Exposición (de 35 minutos)
La explotación conjunta de las líneas
Los servicios de autobuses turísticos fueron estrenados coincidiendo con la inauguración oficial de la Exposición Internacional, el 19 de mayo de 1929. Desde esta fecha y hasta el final del mismo año, la línea "Circuito Interior" fue usada por tan solo 109 pasajeros, lo que supuso una recaudación de 398,50 pesetas, mientras que la línea "Gran Circuito de Lujo" la usaron 1.583 personas, generando un beneficio notablemente superior, de 18.635 pesetas.
El año siguiente, las dos líneas turísticas se fundieron en una sola, llamada "Visita Barcelona", cuyo recorrido y oferta se desconocen por falta de información. Fue usada por 827 pasajeros y obtuvo un beneficio de 9.523, 75 pesetas.
Aquel fue el último año que Barcelona dispuso de autobuses turísticos, pues en 1931 ya dejaron de circular por razones que se desconocen. Posiblemente el cambio político que dio paso a la Segunda República debió influir, al abandonar sus cargos los antiguos simpatizantes del régimen de Primo de Rivera, entre ellos el controvertido Don Mariano de Foronda.
No seria hasta el 24 de junio de 1987 que Barcelona volvería a tener nuevamente autobuses turísticos.
Material móvil
Con motivo de la creación de estos 2 servicios de autobuses turísticos más 7 líneas que iban al recinto de la Exposición en Montjuich, la CGA adquirió un total de 10 autobuses de la firma francesa Laffly. Tenían un motor de gasolina delantero de 18 CV de potencia. La caja de cambios era manual de 4V+1R. los frenos eran mecánicos y suspensión de ballestas. La carrocería, pintada de rojo con franja blanca, tenia una longitud de 8 metros y una anchura de 2,3 metros. El interior tenia capacidad para 25 personas sentadas.
Número | Matrícula | Alta | Baja | Observaciones
251 | B-37114 | 1929 | 1950 | Pasó a TB en 194. Entre 1942 y 1946 funcionó con gasógeno
252 | B-37113 | 1929 | 1950 | Pasó a TB en 194. Entre 1942 y 1946 funcionó con gasógeno
253 | B-37112 | 1929 | 1950 | Fue adquirido por la empresa Ferprat
254 | B-37227 | 1929 | 1957 | Pasó a TB en 1941. Entre 1942 y 1946 funcionó con gasógeno
255 | B-37228 | 1929 | 1950 | Pasó a TB en 1941. Entre 1942 y 1946 funcionó con gasógeno
256 | B-37270 | 1929 | 1950 | Pasó a TB en 1941. Entre 1942 y 1946 funcionó con gasógeno
257 | B-37271 | 1929 | 1945 | Pasó a TB en 1941. Entre 1942 y 1946 funcionó con gasógeno
258 | B-37310 | 1929 | 1945 | Pasó a TB en 1941. Entre 1942 y 1946 funcionó con gasógeno
259 | B-37671 | 1929 | 1937 | Baja en período de guerra
260 | B-37637 | 1929 | 1950 | Pasó a TB en 1941. Entre 1942 y 1946 funcionó con gasógeno
| | | | | | | | | | |
Autor del artículo:
Ricard Fernàndez i Valentí, mayo 2004.
Bibliografía:
ARIÑO, César: Tranvías de Barcelona S.A. 1940-1956. Material móvil autobuses y trolebuses. Barcelona, 2004
Barcelona y sus exposiciones (1888-1929). Suplemento extraordinario de Las Noticias. Barcelona, 1929
GONZÁLEZ MASIP, Albert: Els autobusos a Barcelona (1906-1939). Barcelona, 1996