Guias de autobuses

Desde el 1947 la empresa Transportes de Barcelona ha publicado y distribuido diversas guías para dar a conocer sus servicios. En un principio no eran gratuitas y se compraban en las oficinas de la empresa y a bordo de los autobuses o tranvías de la época.

En los años 60 y 70 fueron famosas las "Guía Oficial de Transportes Urbanos de Barcelona" por 5 ptas. Un plano-guía, en una sola hoja.

En esa época las oficinas de la empresa, donde se podían comprar, estaban en: Ronda de San Pablo 43 (Oficinas centrales), Viladomat 4 (Cochera de Borrell), Avda. de Borbón 12 (Cochera de Borbón), Luchana 102 (Cochera de Luchana), Plaza Cataluña (junto Estación Autobuses)

No obstante no comenzaron costando 5 pesetas, hasta 1968 el precio variaba hasta llegar a las 9 pesetas. A partir de 1969 bajaron y hasta el 1976 se puso el popular precio de 5 pesetas. Por eso eran conocidas las guías de "duro" (5 pesetas)

Creemos que a partir de 1977, parte del precio de las guías pasaba al empleado que efectuaba la venta. Por ejemplo, en 1977, el precio de la guía era de 10 pesetas y 3 de ellas ivan a parar al empleado.

Unos datos: en 1967 se vendió 1.109 ejemplares, en 1971 se vendieron 125.000 ejemplares y en 1973, la Compañía había vendido 29.726 ejemplares.

En 1978 la compañía encargó a la empresa "Barcelona. Centro de diseño industrial" la organización de un concurso de proyectos para la confección de su guía oficial de transportes. Estableció tres premios de 100.000, 50.000 y 25.000 ptas.

Y así fue, el 19 de diciembre de 1980 se presentó una nueva guía y además se aprovechó para cambiar los carteles frontales y laterales de los autobuses en los que se indicaba el recorrido y los números posteriores tenían color rojo, amarillo o verde según la línea discurria por la zona central de Barcelona, fuera transversal o periférico, respectivamente. El color de los autobuses seguía siendo el rojo, tan solo cambiaba los letreros.

Esta nueva guía fue diseñada en colaboración con el Barcelona Centro de diseño y su responsable fue el Sr. Jordi Matas, basándose en la ciudad de Londres donde las líneas tenían colores según el tipo de recorrido. También comentar que el Sr. Jordi Matas también fue el creador de los colores de las líneas del Metro de Barcelona.

Se editaron un millón de ejemplares y fueron distribuidos gratuitamente entre los usuarios del Metro y el autobús y por correo. La nueve guía, cuyo formato era más pequeño que los anteriores editados, incorporaba las líneas de autobús, tanto urbanas como interurbanas; la red de metro y un plano metropolitano que relacionaba las conexiones existentes entre los Ferrocarriles de la Generalitat, la Renfe, las líneas de autobús suburbanos y el metro. Como añadido, figuraba otro plano de la Plaza de Cataluña, Plaza Urquinaona y plaza Universidad en el que se reflejaban todas las paradas que había allí, tanto de superficie como subterráneas.

Las líneas de autobuses fueron coloreadas en tres tonos diferentes: las que pasaban por la zona central de la ciudad (Pl. Cataluña, Pl. Urquinaona o Pl. Universidad) -y que eran más de la mitad- (de color rojo); las líneas transversales (de color amarillo) y los periféricas (verde). Estos tres colores fueron presentados además en las paradas de cada autobús y en consonancia con el itinerario que recorrían. Al mismo tiempo, los carteles frontales y laterales de los autobuses (en los que se indican el origen y final de sus trayectos) y los números posteriores tuvieron esos mismos colores. Las líneas nocturnas tenían una grafía más grande para una mejor visualización, y eran de color azul. año

De un día para otro aparecieron los autobuses con los nuevos carteles, sin hacer ninguna prueba previa y "donde no había ningún problema se creó uno muy grave", palabras de un importante técnico de TB. ¿Por qué sucedió esto?, los carteles de colores eran totalmente opacos y de día costaba ver el número y el itinerario y sobretodo a partir del momento que oscurecía no se leía nada, excepto los de las líneas amarillo, que no cambiaron. El problema se solucionó primero con una nueva cartelería que incorporaba un difusor que permitía la lectura correcta de líneas. Luego más adelante la parte del cartel donde estaba el número se volvió blanco y el número negro, para una una correcta visualización, al menos, del número.

Esta nuevas guía fue la primera que tuvo la colaboración de entidades bancarias. De esta forma se comenzaron a publicar guías gratuitas que se distribuían en estas oficinas bancarias, lugar donde empezaban a venderse las tarjetas multiviajes.

Por último, las nuevas guías, las actuales son distribuidas en colaboración con periódicos, donde despues pueden conseguirse en cualquier punto de información de TMB y últimamente, hasta por Internet en la web tmb.net

Conózca sus portadas, y a través de ellas, de su diseño, se conocerá un poco de la historia de la ciudad de Barcelona.

Anexo
Mapa del año 1970 1/3 | 2/3 | 3/3
Mapa diciembre 1980 1/2 | 2/2 (Escaneado por Frank Rodríguez https://frankrodriguez.net/)
Mapa mayo 1983 1/2 | 2/2 | Anexo (Escaneado por Frank Rodríguez https://frankrodriguez.net/)
Mapa junio 1990 1/2 | 2/2 (Escaneado por Frank Rodríguez https://frankrodriguez.net/)
Mapa agosto 1990 1/2 | 2/2 (Escaneado por Frank Rodríguez https://frankrodriguez.net/)
Mapa AMB dic. 1990 1/2 | 2/2 (Escaneado por Frank Rodríguez https://frankrodriguez.net/)
Mapa enero 1991 1/2 | 2/2 (Escaneado por Frank Rodríguez https://frankrodriguez.net/)
Mapa julio 1991 1/2 | 2/2 (Escaneado por Frank Rodríguez https://frankrodriguez.net/)
Mapa julio 1992 1/2 | 2/2 (Escaneado por Frank Rodríguez https://frankrodriguez.net/)
Mapa septiembre 2014 http://busdebarcelona.com
Mapa Año 2019 http://busdebarcelona.com
Guia del Transport Públic Metropolità (Zona Besòs) / Desembre 1990 [1] / [2]

Fuentes:
Boletín Informativo TB nº 129, diciembre 1979
La Vanguardia, 20 diciembre 1980, página 29
Transportes de Barcelona SA. Datos del Ejercicio 1973
Frank Rodríguez https://frankrodriguez.net/