Carril bus

El 2 de mayo de 1966 se establecieron los primeros carriles reservados al transporte público de viajeros, concretamente fueron en la Ronda Universidad, entre plaza Cataluña y y plaza Universidad y en el Paseo de Gracia, calzada central ascendente, entre plaza de Cataluña y avenida del Generalísimo (actual Av. Diagonal).

Estas bandas eran reservadas para autobuses, pero además ese mismo día, se creó un carril-tranvía en la Avenida José Antonio (actual Gran Vía), lado montaña, entre plaza Tetuan y calle Aribau.

Al año siguiente, en 1967, se estableció otra carril-tranvia en el Pº de Colón entre Correos y Atarazanas, un carril separado del resto del tráfico mediante un bordillo.

En el año 1973 se pusieron en funcionamiento el primer carril bus contra-dirección de la Av. Principes de Asturias (entre Rambla del Prat y Pl. Lesseps).

El 11 de febrero de 1974 se puso en marcha pequeños tramos de carril bus, concretamente en: Paseo de Gracia entre Avenida Generalísimo y Séneca (en el tramo comprendido en los actuales Jardinets de Gracia). Pl. Tetuán, entre Diputación y Avenida José Antonio.

El 19 de marzo de 1974 también se estableció el carril en la Av. Generalísimo Franco (actual Av. Diagonal) entre Balmes y Pl. Calvo Sotelo (Pl. Francesc Macià). En los primeros días se produzco un gran trastorno en la fluidez del tráfico en la Pl. Calvo Sotelo, aunque luego se resolvió. Aprovechando ese carril bus se estableció la línea 104.

El 18 de febrero del mismo año, se implantó carril bus en la calle Pelayo, entre Balmes y Plaza de Cataluña, Almogávares entre Llacuna y Paseo Carlos I, Mallorca, entre Navas de Toiosa y Av. Meridiana

El 20 de marzo del 1974 se creó un carril bus en la Av. Generalísimo Franco (actual Av. Diagonal) entre la Vía Augusta y la Pl. Calvo Sotelo, con esta medida se consiguió reducir el tiempo que tardaba un autobus en circular por dicho tramo de 20 minutos a 7. Cuenta las noticias de la época, que la medida sorprendió a los conductores de la vuelta de un puente vacacional de San José. El carril bus se encontraba en la calzada central e impedía a los automoviles el giro a la derecha. En general, la mayoría de vehiculos no se adaptaron a la novedad y se encontraban prácticamente en un callejón sin salida si circulaban,por la calzada central, que en las nuevas normas no favorece en nada al automovilista de los que circulaban en dicha calzada central. La prueba de carril-bus se decía que duraría un mes, aunque en realidad se quedó para siempre.

Uno de los primeros problemas que se encontraron los autobuses en el carril bus, fue la demanda de los taxistas de poder utilizarlos tambien, aduciendo su carácter de transporte público tambien. Por eso motivo, el 5 de noviembre de 1974 y por un período de prueba, los taxis ocupados podrian utilizar el carril reservado «bus» en la avenida Generalísimo, lado montaña, entre calles Lauria-Calvet y lado mar entre plaza Calvo Sotelo-plaza Victoria. La prueba fue un acierto y se implantó al resto de carriles de Barcelona.

El 22 de febrero de 1975 entró en funcionamiento el carril bus (lado mar) del Pº Teniente Coronel Onofre Mata (entre Palomar y Pº Sta. Coloma).

Al acabar el año 1975, ya nos encontrabamos con unos 12 Km. de carril bus en la ciudad de Barcelona. Los tramos se encontraban en la Av. Generalísimo Franco entre Pl. Calvo Sotelo y Bailen (4400 m.), Pl.Tetuán entre Diputación y Av. José Antonio (100 m), Pº de Gracia entre Av. Generalisimo Franco y Séneca (200 m.), calle Mallorca entre Navas de Tolosa y Av. Meridiana (170 m.), Pº Gracia entre Av. José Antonio y calle Rosellón, Pº Colón entre Ramblas y Pl. Antonio López, Av. José Antonio entre Villaroel y Bailen (2700 m.), calle Almogávares entre Llacuna y Pº Carlos I (1100 m.), Av. José Antonio entre Balmes y Aribau y entre Carlos I y Castillejos, Pº Torras y Bages, y en la calle Pelayo entre Balmes y Pl. Cataluña (130 m.)

EL 7 de noviembre de 1990 se realizó una prueba experimental para que los motoristas circularan por los carriles bus. Ese día se permitió que circulara en dos vías: el de la calle Mallorca, entre Bruc y Urgell, y la calle Muntaner. La prueba no tuvo mucho éxito.

Fuentes
La Vanguardia, 15 abril 1966, página 20 / 30 octubre 1974, página 31
Diari de Barcelona, 8-11-1990, pág.11