L3   Trinitat Nova - Zona Universitaria

VideosVideosVideos
Accidente Metro
08-11-2004. TV3 (catalàn)

Línea 3

La actual línea 3 es la heredera de una de la primera líneas de metro que tuvo Barcelona, la del Gran Metropolitano de Barcelona, compañía que se constituyó el 26 de marzo de 1921, integrada por Tranvias de Barcelona SA, Ferrocarriles de Cataluña SA y diversos bancos de Barcelona y Bilbao y la S.A. Arnús Garí para realizar una línea que uniera el centro de Barcelona con la Pl. Lesseps en Gracia. Los trabajos de construcción comenzaron el 21 de julio del mismo año.

La longitud de la línea es de 13.481 metros y cuenta con la particularidad de poseer la estación con más profundidad de la red de Metro de Barcelona, se trata de la estación de Penitents (23 m). La curva más cerrada de la línea se encuentra en Drassanes (114 m. de radio).

Dispuso de las primeras escaleras mecánicas del Metro de Barcelona, concretamente se instalaron en la estación de Aragón (actual Pº de Gracia) en el año 1932 y procedian de la Exposición Internacional de 1929 y fueron adoptadas para la estación. Tambien cuenta en su haber el hecho histórico de tener la primera instalación pública con iluminación fluorescente (julio 1946) que se instaló en la desaparecida estación de Correos. En el año 1949 se instalaron en Cataluña, Aragón y Diagonal.

La historia de la línea comienza en 1921. El 26 de marzo de 1921 quedó constituida la compañía "Gran Metropolitano de Barcelona, SA", con un capital inicial de 15 millones de pesetas. Como promotores de esta empresa privada figuraban "Tranvías de Barcelona, SA", "Ferrocarriles de Catalunya SA" y varios bancos de Barcelona y Bilbao: Banco de Vizcaya, Banco Hispano Colonial y la SA. Arnús Garí.

Cuatro meses después de la constitución de la compañía comenzó las obras de construcción de su metro: el 21 de julio de 1921 inicia las obras de la línea Lesseps - Liceo.

La Compañía también compró, en 1922, al Ayuntamiento de Barcelona los túneles que éste había constuido bajo la Vía Layetana al abrir esta calle en 1908, para la creación de un futuro ramal, como así fue.

El 30 de diciembre de 1924, el infante Fernando de Baviera (en representación del entonces soberano Alfonso XIII) inauguró el primer tramo del Gran Metro. El tramo partía de Cataluña y tenía estaciones en Aragón (actual Pº de Gracia), Diagonal y llegaba hasta Lesseps. Tenía un trazado de 2.470 metros.

Al día siguiente, el 31 de diciembre de 1924, la línea entró en servicio para el público, quien acogió el hecho como un gran acontecimiento social y con la curiosidad que despertaba el revolucionario medio de transporte.

La línea se estreno con el siguiente itinerario: arracando en la estación de la plaza de Lesseps, baja por la calle de Salmerón (actual Major de Gracia), siguiendo el ejo de la misma, para alcanzar por una curva y contracurva de 500 metros de radio, el andén de los números impares del paseo de Gracia; -sigue el eje del mismo hasta la plaza de Cataluña, a la que llega por otra nueva curva de 230 metros de radio, emboca las Ramblas, cuyo eje sigue hasta el Llano de la Boquería, donde en un principio se estableció la estación término, pero que no fue inaugurada hasta el año siguiente, en 1925.

Las primeras estaciones de la serie fueron las siguientes: CATALUÑA, que se situa en la plaza del mismo nombre: su bóveda, de hormigón moldeado, de 14 metros de luz, y 75 metros de largo, entre pifiones, disponía de andenes de 4 metros de ancho. Tenía tres entradas; uno, el principal, de 5 metros de anchura, que da frente a las Ramblas; otro a la entrada de la estación de los Ferrocarriles de Cataluña, y el tercero en la calle de Rivadeneyra. Estas tres entradas afluyen al vestíbulo central, de 9 metros por 13, con luz zenital, que pone en comunicación a su vez los dos andenes de la estación. En el piñón Norte se establecen otras dos salidas, que darán comunicación a la plaza de Cataluña, en su centro, y servirán de enlace con la estación del Transversal.

ARAGÓN. La estación de «Aragón», en el cruce do la calle de este nombre con el paseo de Gracia, de las mismas dimensiones y sistema constructivo, dispone de dos entradas en los andenes del paseo de Gracia, cuyos túneles de acceso confluyen en el vestíbulo de 7 x 9 metros, cubierto por una bóveda esquilfada, con lucernarios, que permiten su iluminación zenital durante el día. En esta estación, como en la de «Cataluña», los túneles que enlazan los edículos o vomitorios con el vestíbulo permiten el paso de uno a otro sin que se exponga al público a los peligros de atravesar vías y avenidas de tráfico rodado, t an intensísimo como el que se desarrolla en los cruces de la Rambla con Fontanella y Pelayo y paseo de Gracia.

DIAGONAL. Las dimensiones de la bóveda y vestíbulos de la «Diagonal» son las mismas que las de «Aragón», pero dispone, por el momento, de una sola salida ubicada en el andén de los números impares,aunque se haya dispuesto la acometida del túnel que, atravesando el paseo de Gracia, dé salida al andén de los números pares. Está ubicada en las proximidades de la plaza que forma el cruce del paseo de Gracia con la Av.Diagonal.

LESSEPS.Situada en la plaza de su nombre. Está servida por el momento por una salida, cuyo desembarque está al final del andén de la citada plaza y un ascensor. La caja del ascensor está cubierta por un templete, que a su vez dispone de un vestíbulo que cobija a los viajeros en su entrada y salida por el ascensor y escalera de servicio y mientras toma los billetes.

Todas las estaciones estaban ornamentadas con azulejos blancos biselados y anuncios polícromos en sus bóvedas principales, túneles de intercomunicación y vestíbulos, recubriéndose los piñones de las estaciones con azulejos polícromos de dibujos distintos, muy bellos por cierto, para cada estación y para cada piñón. En todas las estaciones, además de los rótulos que indicaban el nombre de las mismas, y que se repiten en uno y otro andenes, cada siete metros, están provistas de grandes rótulos indicando la dirección que sirve cada uno de los andenes, las entradas y salidas respectivas. En todas las estaciones, a excepción de la de Lesseps, cuyo despacho de billetes está sobre la superficie de la calle, los despachos se encuentran en los vestíbulos de las mismas

El ancho de vía es el normal europeo (1 metro 4351)), carril Vignole, de 18 metros de longitud y 49'600 kgs. por metro lineal, con contracarril en todas las curvas de radio inferior a 180 metros; las juntas encontradas, en recta, y a escuadra en las curvas. Para las agujas y corazones se ha empleado acero manganeso, para alcanzar mayor duración. Las traviesas escalonadas, de roble, utilizándose únicamente tirafondos. Las juntas eléctricas son soldadas, quedando aislados los trozos de vía bloqueados, pero dando paso a la corriente de retorno por medio de las bobinas de reactancia, que enlaza las secciones aisladas. Estas bobinas permiten el paso de 2.000 amperios por vía.

La línea de alimentación es por suspensión catenaria, con vanos en los trozos, en recta de 30 metros. Está formada por dos alambres 25 m/m. y se alimenta por dos feeders de aluminio, de sección variable, que corren al largo del túnel y que con la línea de trabajo, se suspenden de la bóveda del mismo. La tensión media en el alambre de toma de corriente es de 1.200 voltios.

El sistema de señales adoptado es el de «Block automático por circuito de vía», no interviniendo para nada la mano del hombre y, por tanto, imposibilitándose en absoluto todo peligro debido a negligencia o falsa maniobra. El tren mismo hace imposible que pueda encontrarse, dentro del mismo trozo bloqueado, más de un convoy. El sistema de señales está estudiado, para la frecuentación, de dos minutos. Las agujas de la bifurcación son accionadas a distancia desde el puesto de enclavamiento, situado en la estación de «Aragón». Se emplea, como para las señales de block automático, corriente alterna trifásica de 50 períodos y 110 voltios. La posición de las agujas queda enclavada con las señales de las mismas y la de las estaciones «Urquinaona» y «Plaza de Cataluña», en donde, como en la de «Aragón», quedan registrados en cuadros luminosos la posición de los trenes al llegar a las estaciones anteriores a éstas, o sean «Jaime I» y «Liceo», y la posición de vía cerrada o alto, haciéndose, por otra parte, absolutamente imposible cambiar la posición dada a la aguja hasta que el tren haya rebasado la estación de «Aragón», que es la de cabeza de enlace de las dos líneas y, por tanto, se imposibilita todo peligro.

El horario estudiado permite establecer trenes cada dos minutos durante las horas de gran afluencia, de dos y medio en las horas ordinarias, y cada tres en las horas muertas. El tren tipo está formado por un coche automotor y un remolque y la composición máxima de los trenes está por dos trenes tipos, correspondiendo, por tanto, 500 y 1.000 HP. de potencia. Durante el primer período de la puesta en explotación bastarán los trenes tipos para las horas de afluencia, y los trenes automotores para las horas muertas, aumentándose la composición a medida que lo requieran las necesidades del público.

Con la frecuentación máxima de dos minutos en la estación de «Lesseps», trenes tipos solamente y el horario estudiado, pueden transportarse 600 viajeros cada cuatro minutos, bien al «Llano de la Boquería» o a «Portal del Mar», haciéndose 856 trenes en las 18 horas que dura el servicio diario, y transportar, anualmente, 26.000.000 de viajeros. El tiempo empleado para él recorrido de «Puerto» a «Lesseps» será de diez minutos, 45 segundos y del «Llano de la Boquería» a «Lesseps», ocho minutos y medio, empleándose en los mismos recorridos bajando, nueve minutos 45 segundos y siete minutos respectivamente. El horario comienza a las 7 de la mañana y termina a la 1 de la madrugada.

El 31 de mayo de 1925 se inauguró la estación de Fontana, una estación intermedia entre Diagonal y Lesseps, para dar servicio a los vecinos de la calle Mayor de Gracia con Travesera. Se ubicó en el cruce de la Rambla del Prat con la calle de Salmerón (Major de Gracia), por su profundidad, bajo la rasante de la calle está servida además por un ascensor capaz para 35 personas, con una velocidad de un metro por segundo. Escalera y ascensor se ubicaron en la planta baja del edificio social de la Compañía, que se erigió en la calle Salmerón esquina a la de Asturias.

El 5 de julio de 1925 se amplió la línea con una estación nueva: la de Liceo, llegando así a conseguirse una línea de 3.348 metros.

Según el ambicioso proyecto de la Compañía se aspiraba a la configuración de un ocho sobre el plano de la ciudad, que divido en sectores eran denominados líneas, numeradas de la 1 a la 5. En realidad, estos proyectos sólo cuajaron en lo referente a la línea Lesseps - Liceo y la de Aragón (actual Pº de Gracia) - Correos (que el proyecto se llamaba Bifurcación - Portal de Mar) adentrándose esta estación en la misma zona portuaria. La teórica línea 3 se denominaba Lesseps - Horta y la 4 Lesseps - Estación de Francia, con 12 estaciones que pasaban por Sarriá, Las Corts, Sants, Gran Vía, hasta el Parque de la Ciudadela y la estación de Francia. La línea 5 debería unir las estaciones de Liceo - Atarazanas - Puerta de la Paz y Pº de Colón con la estación de Francia, ya mencionada.

Sin embargo, el gran coste de la construcción y las dificultades que entrañaba ésta por las infiltraciones de agua, especialmente en la zona portuaria, así como por conflicto de intereses con las empresas de transporte de superficie, que en aquella época contaban con una amplia red en plena expansión acorde con el gran desarrollo de la ciudad, fueron las causas principales de que no se cumpliese el proyecto.

El 19 de diciembre de 1926 se inauguró oficialmente el tramo "Cruce Aragón" con la estaciones de Urquinaona y Jaime I. Con esta inauguración se comienza a circular trenes desde Lesseps hasta Aragón por vía común y desde aquí se bifurcaban unos a Cataluña - Liceo y otros a Urquinoana- Jaime I, unas pizarras en los andenes indicaban la dirección de cada tren.

El domingo 8 de mayo de 1932 el Gran Metro ponía en servicio un andén central en la estación Aragón (actual Pº de Gracia) facilitando la correspondencía entre las líneas de Ramblas y Vía Layetana, y una escalera mecánica desde dicho anden hasta el vestíbulo superior, salvando un desnivel de 9 metros; asimismo ponía en servicio una galeria de enlace desde el vestíbulo de esta estación con el andén del apeadero del Pº de Gracia (MZA) dirección a la estación de Francia. La escalera mecánica, así como la que se instalarían en las estaciones de Marina (Transversal) y Diagonal (Gran Metro) procedían de la recuperación de las montadas en su día en los accesos de la Exposición Internacional de Montjuich.

El 20 de febrero de 1934, a las doce del mediodia, se efectuó la inauguración oficial de la estación Correos, instalada en la Pl. Antonio López, junto al edificio de Correos. La circulación de trenes entre las estaciones de Jaime I y Correos se efectuaba por vía única, ya que solamente se aprovechó uno de los túneles gemelos existentes constuido a principios del siglo y que hubo de ser modificado profundizándolo en dos metros para ajustarse al gálibo del ferrocarril; el otro túnel se adaptó como andén de la estación, haciendo aberturas en el hastial común.

En 1942 se pone en pone en circulación doble vía entre Jaime I y Correos para mejorar la frecuencia, no obstante la estación de Correo -terminal de la línea- seguía siendo de vía única.

El 15 de abril de 1946 se prolonga la línea 122 metros más, desde Liceo hasta la estación de Fernando. En realidad esta prolongaciónya estaba constuida desde 1925 y se utilizaba como cochera de material

En 1949 comienza la instalación del alumbrado fluorescente en las estaciones Cataluña, Pº de Gracia y Diagonal, aunque la primera estación con alumbrado fluorescente fue Correos en 1946.

El 26 de junio de 1956 se inauguró el pasillo de enlace entre las estaciones de Cataluña de las líneas del Gran Metro y Transversal. La construcción de este enlace permitía la unión entre las dos líneas en servicio en Barcelona y fue el inicio de la actual red de Metro.

Después de diversas modificaciones en el material movil, ese mismo año 1956, se substituyó los colores negro y grana del Gran Metro por los colores unificados azul y crema que también tenía la Transversal. En el interior de los vagones se instalaron asientos individuales. El logotipo romboidal substituye el escudo redondo original del Gran Metro.

El 3 de abril de 1959 entró en servicio el primer tren (compuesto por coche motor y remolque) de una serie de seis nuevos coches de la serie 300 para permitir reducir la frecuencia a tres minutos en los ramales Lesseps - Fernando y Lesseps - Correos y a un minuto y medio en el tronco común. En la estación de Correos se congreraron las autoridades de la época para realizar un recorrido de toda la línea hasta la estación de Lesseps.

El 11 de diciembre de 1959, en la estación de Cataluña del Gran Metro, en el acceso del pasillo de correspondecia al andén dirección Lesseps, se puso en servicio un portillón automático que se cerraba al llegar el metro a la estación, abriéndose al salir el tren. Con este dispostivo se deseaba impedir las avalanchas del público que hacía el transbordo desde el metro transversal. Posteriormente se instaló también en la estación de Aragón

El 18 de julio de 1960 se procedió a la inauguración del nuevo acceso y vestíbulo de la estación de Lesseps y sus escaleras mecánicas; el 15 de mayo anterior había sido suprimido su ascensor, iniciándose el derribo del edículo correspondiente, primera medida para el desarrollo de los planes de reurbanización de la plaza.

En 1961 concluye el proceso de fusión entre la compañías Gran Metropolitano de Barcelona, SA y Ferrocarriles Metropolitano de Barcelona SA, mediante la absorción de la primera por la segunda. Por este motivo, al existir ya una sola compañía que explotaba las líneas de metro de la ciudad, establece la numeración en servicio de forma correlativa, y con la particularidad de que la nomenclatura era románica (único caso en todas las ciudades del mundo que tenía metro). A la línea Sta. Eulalia - Fabra y Puig le correspondió el número I, a la línea Sagrera - Vilapicina el número II, y a la línea Lesseps - Correos/Fernando le correspondió el número III. Más adelante, en 1982 y debido a una reforma de los indicadores del Metro de la ciudad con la inminente celebración del Mundial del Futbol, las líneas se llamaron con número arábigos y a esta línea le correspondio la denominación actual L1.

El 15 de mayo de 1961 se sustituyó el ascensor de Lesseps por escaleras mecánicas, al año siguiente, el 12 de noviembre de 1962, le toco el turno a la estación de Fontana y se sustituyó el ascensor por seis escaleras mecánicas

Ese 12 de noviembre de 1962, a las 11.30h, también inauguró dos nuevos coches remolques en la línea.

El 1 de marzo de 1968 se cierra la estación de Fernando para iniciar las obras de prolongación de la línea a las Atarazanas, aunque luego ya nunca más se volvió a abrir.

El 25 de octubre de 1968 fueron inaugurados y puestos en servicio en el sector sur de la Pl. Cataluña una amplia rotonda (que aun existe en nuestro días) que enlazaba los nuevos pasos subterráneos para peatones que permitian el acceso a las calles de Pelayo, Ramblas y Rivadeneyra y a las estaciones de los Ferrocarriles de Cataluña y del Metro (línea III). Los murales tenían dibujos de medios de transportes. Más adelante modificaron esta rotonda (empeoraron) y eliminaron la salida a la calle Rivadeneyra, obligando a cruzar la Rambla por el exterior y tapiaron tambien el acceso subterraneo que comunicaba con la salida que hay bajo las fuentes y con el vestibulo de Renfe y L1 a causa del parking (podemos ver una foto que indica paso Centro Plaza). La empresa constructora fue Comylsa, cuya sede estaba en la calle Muntaner 379-381.

El 3 de diciembre de 1968 entró en servicio la remodelada estación Liceo, aunque limitada momentáneamente a un solo andén ya que era inminente la inauguración de la prolongación de la línea hasta Atarazanas. Se amplió los andesdes de 90 metro y se instalaron una serie de grandes inovaciones para la época: un sistema de comunicación desde múltiples puntos de la nave de la estación entre el viajero y el jefe de la misma; el perfeccionamiento del sistema de información al público de viajeros desde un centro emisor situado en la cabina del jefe, en el caso de que sea necesario dar instrucciones. ya sea a toda la nave de la estación o bien a alguna dependencia determinada; autoservicio de venta de billetes y entradas automáticas a los andenes; control visual de los vestíbulos y andenes por medio de circuitos cerrados de televisión. Como se ve, una primera instalación de lo que sería el metro automático que comienza a establecerse en Barcelona.

Once días después, el 14 de diciembre de 1968, bajo la presidencia del Sr. Director de Transportes Terrestres y del director general de Transportes Terrestres, don Santiago de Cruylles, tuvo lugar la inauguración de la estación Atarazanas

Asimismo, en la misma fecha, el 14-12-1968, se puso en servicio el nuevo vestíbulo de la estación Diagonal (previsto para la correspondencia con la línea V y cuya obra comprendía la construcción de un puente de la línea III sobre la línea V) y se inauguró la ampliación de dicha estación para su adapatación a trenes de cinco cohes. Tanto la prolongación de la línea como el nuevo vestíbulo de la estación Diagonal quedaron abiertos al público a partir de las 15 horas.

Tambien en la misma fecha, 14/12/68, quedo sin servicio el andén central de la estación Diagonal, iniciándose asi las obras de la ampliación de la estación que incluía la supresión de este anden y la ampliación de los andenes laterales. Por este motivo desde el 28 de enero de 1969 al 5 de febero del mismo año los trenes dirección Lesseps no efectuarían parada en Diagonal facilitando así los trabajos ripado de la vía y ampliación del andén correspondiente; de la misma forma, desde el 7 de febrero hasta el 17 los trenes descendentes no dejaban ni tomaban viajeros en dicha estación, procediéndose al ripado de la vía y ampliación del andén.

El 19 de marzo de 1969 quedó inaugurado el nuevo vestíbulo construido en el lado mar de la estación Cataluña, en conexión a la rotonda y nuevos accesos recientemente puestos en servicio y que incorporaban, como novedad, escaleras mecánicas hasta la calle. Estos cambios tambien se presentaban en la superficie de la Pl. Cataluña al inaugurarse la estación de autobuses de Pl. Cataluña. Además tambien se prolongó los andenes de la estación

El 27 de mayo de 1969, el Ministerio de Obras Públicas adjudicaba las obras de construcción del tramo Pueblo Seco - María Cristina (de la línea III) y del tramo Zona Universitaria - María Cristina, que la ofreció como un tramo de la línea VI (Zona Universitaria - Bº Besós), línea que nunca se llegó a realizar; el tramo adjudicado se unió a la línea III, cuyo inicial proyecto de circunvalación se abandonó.

El 15 de octubre de 1969 se pusieron en servicio los nuevos accesos de la estación Liceo, frente al mercado de la Boqueria, en los cuales se montaron un puesto central de información y un conjunto de tres máquinas prototipos de expendición automática de billetes, de de la empresa Crouzet Española.. Eran las primeras máquinas electrónicas de venta automática de billetes en las instalaciones de la red de Metro de Barcelona.

Una semana después, el 23 de octubre del 1969, se inauguró la ampliación de la estación Diagonal, consistente en la prolongació de sus andenes, nuevos accesos y vestíbulo e instalación de ocho escaleras mecánicas. El vestíbulo principal, de gran amplitud, estaba sobriamente decorado con materiales de gran calidad. En el fondo del mismo se colocó un gran mural de hormigón policromado del escultor Subirachs. Se preparaba de esta forma la estación para la llegada de la línea V (Diagonal - San Ramón) y la importancia que tendría esta estación de correspondencia.

El 17 de junio de 1970, a las once de la mañana, se inauguró la estación Pueblo Seco (actual Paralelo). El precio del billete ordinario en esta estación era de 2'50 ptas.; los viajeros procedentes de las demás estaciones (salvo los originario de la línea V) debían pagar a la salida un suplemento de 0'50 ptas. Además la nueva estación tenía enlace directo con el Funicular de Montjuic.

Este nuevo tramo entre Atarazanas y Pueblo Seco podría denominarse de "interés turístico", ya que aproximadamente hacia la mitad de este recorrido, formando parte de la pared del túnel, pueden verse unos seis metros de lo que fue la antigua muralla de Barcelona, construida hacía el siglo XVII, como puede verse, es un verdadero monumento subterráneo.

El 12 de diciembre de 1970 se abrió el segundo vestíbulo y entrada de la estación Pueblo Seco, situado en la calle Marqués del Duero y Vila Vilá.

La construcción de este tramo tuvo varios percances pero el peor fue el acontecido el 2 de febrero de 1972, cuando en la tarde de ese día en la calle Marqués del Duero se produjo un hundimiento del pavimento de cinco metros de profundidad y de una gran extensión. Un autobús articulado, varios automóviles y numerosos peatones cayeron en esa fosa. No se registró ningún muerto en el balance de víctimas, pero si hubo que que lamentar varias personas heridas. [Portada de la Vanguardia 3/2/1972]

El 20 de marzo de 1972 se cierra la estación de Correos y al mes siguiente, el 4 de abril de 1972, deja de dar servicio el tramo Urquinaona - Correos, y comenzaron las obras para adecuarlas a la nueva línea 4 que al año siguiente comenzaría a circular.

El 22 de diciembre de 1973 se inauguró el pasillo de enlace entre las estaciones de Gran Vía de la línea 4 y Aragón de la línea 3. Aunque había el transbordo, las líneas mantuvieron su nombre y ya en 1982 (por los Mundiales), cuando se remaquetó toda la red con número, se aprovechó y se unificaron el nombre de las dos por Pº de Gracia.

Comentar que este largo pasillo es en realidad una parte alquilada del aparcamiento Saba que hizo en el Paseo de Gracia. TMB paga un alquiler a Saba porque le dejó una parte de su parking para hacer este enlace, no tenía más sitio. Las vigas que se ven en el pasillo son los mismos que los del parquing. Otra curiosidad es que este pasillo también se le conocía en los años 80 por el pasillo de los "yonkies" (drogadictos) ya que según que horas, sabias que si iba por este enlace te arriesgabas a que te atracasen.

El 20 de enero de 1975, y dentro de los actos del cincuentanario del Metro de Barcelona, se inaugura un nuevo tramo de la línea 3 entre la Zona Universitaria y Roma (actual Sants Estació). Las estaciones intermedias eran Palacio, María Cristina, Las Corts y Pl. Centro y tenía una longitud de 3684 metros.

La nueva línea se inauguró como línea III-B. Las estaciones Zona Universitaria, Palacio, María Cristina y Les Corts se construyeron con vestíbulo único, dos andenes de 94 metros separados por un hastial central; la de Plaza del Centro con iguales características pero sin hastial central. Junto al vestíbulo de la estación Plaza del Centro se halla ubicada la subestación rectificadora para tracción que suministraba corriente a 1200 V. a la línea. La estación de Roma (Estación RENFE), con dos andenes y hastial central comunica con la estación de igual nombre de la línea V, proporcionando un enlace directo con el resto de la Red. Posteriormente ambas estaciones enlazarían con la estación de Sants de la Renfe.

Como curiosidad citaremos que el Sr. Albert de Luca u Romero inauguró esta línea. Era un "especialista" de inaugurar tramos porque también inauguró la línea IV entre Jaime I - Joanich y el tramo de la línea V entre Diagonal - San Ramón. (Fuente: Hora Punta nº 4)

Unos meses más tarde, el 15 de julio de 1975 -a las 17.00h- y con asistencia de los entonces Principes de España Don Juan Carlos y Doña Sofía, se inauguró y puso en servicio otro tramo de la línea III-B, entre Roma y Pueblo Seco, de 2.284 metros y 4 estaciones, tres de nueva construcción (Tarragona, España y Parlamento -actual Poble Sec-) y una cuarta que ya estaba en servicio: Pueblo Seco (actual Paral.lel).

Los nuevos tramos se realizaron en toda su longitud por túnel de doble vía que discurre con un trazado muy recto presentando una curva de radio mínimo de 190 metros y una pendiente máxima de 30'74 por mil en el trama Tarragona-España para facilitar el cruce por debajo de la Línea I. La estación se construyó con vestíbulo único, nave de dos andenes de 94 metros sin hastial central y cuatro bocas de acceso. La estación de España con las mismas características pero con hastial central, dos bocas de acceso y pasillo de enlace con la estación de igual nombre de Línea I. La estación de Parlamento tiene dos vestíbulos, nave de dos andenes de 94 metros con hastial central y cuatro acceso.

Además cabe destacar que la nueva línea III-B utilizaba un nuevo sistema de alimentanción basado en carril central (utilizando trenes de las series 1000 y 1100) y la línea III (serie 300) utiliza catenaria, esto hizo que la línea III no tuviera continuedad en todo el tramo Zona Universitaria - Lesseps y se tuviera que partir la línea en dos sectores,situando la estación de Pueblo Seco como punto de correspondencía.

La medida fue provisional y en la estación Pueblo Seco se utilizaba el andén de la vía II (andén lado Besós) para el tramo de línea III-B; quedando el andén de vía I (anden lado Llobregat) para el servicio de línea III (Lesseps - Pueblo Seco). El transbordo entre ambas líneas se realizaba subiendo y bajando por cualquiera de los dos vestíbulos.

En octubre de 1981 se realizó una prueba piloto en la estación de Urquinaona de la línea 1, que fue un ensayo general de las estaciones del Metro de cara al Mundial de Futbol 1982. La Generalitat encargó al BCD (Barcelona Centre de Disseny) un cambio de señalización en las entonces 72 estaciones. Por su trabajo, los profesionales cobraron, aproximadamente, cuatro millones de pesetas.

En mayo de 1982 se aplicó la reforma: se cambió toda la rotulación del Metro. El coste fue de unos ciento cincuenta millones de pesetas. En síntesis, la nueva rotulación consistió en suprimir los textos en los rótulos, de forma que cualquier extranjero pudiera entender la señales de salida, entrada, etc... Se suprimió parte de la publicidad, siempre que molestase la instalación de la nueva rotulación y la iluminación de ésta sería exterior del propio rótulo. La colocación de los letreros indicadores sería, por lo general, en horizontal a lo largo de los andenes y pasillos , de modo que fuera visible desde el interior de los coches. Se empleó aluminio grafiado de diversos colores, porque se mantenía los tonos distintivos de las líneas en servicio.

Otro gran cambio fue abandonar la numeración romana (era la única ciudad del mundo que la utilizaba) y pasó a ser números: 1, 2, 3, 4 y 5. Las líneas de autobuses con estos números fueron cambiados, para evitar confusiones (según decía).

Todas las estaciones también pasaron a ser en catalán. Además se aprovecho este gran cambio de senyalética para poner el nombre de las estaciones en catalán. Además -en esta línea- otras cambiaron drásticamente de nombre: Aragón pasó a ser Passeig de Gràcia y la estación de Roma se renombró Estació de Sants.

El 5 de junio de 1982 se unen los dos tramos (III Lesseps - Paral.lel y III B Zona Universitària - Paral.lel) en una sola para formar la línea 3 actual (antiguo III), eliminándose el engorroso transbordo que existía entre ambos tramos. Para hacer posible esta unificación fue necesaria la instalación de 6200 metros de carril conductor que permitió la adaptación de los patines de toma de corriente a los vagones correspondientes del tramo comprendido entre Paral.lel y Lesseps.

Por la nueva línea unificada pasaron a circular tanto trenes de la serie 300 (antigua L3) y trenes de la serie 1000/1100 (antigua linea 3B). Para ello en el tramo del antiguo Gran Metro (antigua L3) se procedió a ampliar la longitud de los andenes para que entraron los metros de la serie 1000 y se cambió la alimentación por catenaria por el de tercer carril, modo de alimentación común a partir de ahora en toda la línea. Tambien podemo comentar que debido a esta unificación entre las líneas 3 y 3B, se obligó a hacer un nuevo ajuste de horarios, como resultado de la menor velocidad de los coches de la serie 300.

En 1983 se adaptaron las instalaciones fijas de la L3 para la puesta en circulación de trenes quintuples, que permitian aumentar la capacidad de transporte en esta línea.

El 4 de mayo de 1984 se reinauguró la estación de Liceu, después de una completa renovación que incluía soportes con escenas de represetnaciones realizadas en el teatro de Liceu, y con fotografías del propio teatro.

A finales del año 1984 se consiguió que en todas las estaciones de la red, excepto en los finales de la línea y en la de Jaume I de L3, finalizara la instalación de cabinas para el Jefe de Estación, que fueron traspasadas -debidamente equipadas- en el vestíbulo principal.

El 6 de noviembre de 1985 se prolonga hacía el norte de la ciudad con cuatro estaciones nuevas: Lesseps, Vallcarca, Penintentes, Vall d'Hebrón, Montbau. El nuevo tramo tiene una longitud de 3'4 Km y se instaló una subcentral rectificadora en la estación de Lesseps para suministrar el nuevo tramo. Como curiosidad podemos destacar que la actual estación Vall d'Hebrón tuvo varias propuestas de nombres durante su proyecto: Codolá o Agudells (en 1980). El tren inaugural salió a las 10.00h de la estación de Montabu con el Alcalde de Barcelona, Sr. Pascual Maragall, la presidenta de TMB, Sr. Mercé Sala y el presidente de la Generalitat: Sr. Jordi Pujol. Una vez visitado las estaciones por las autoridades, el nuevo tramo se puso en servicio, circulando el primer convoy con pasajeros a las 11.10h.

El 29 de septiembre de 1986 comenzó a dar servicio el primer tren de la serie 3000. Progresivamente entraron en servicio más trenes de la serie 3000 que permitió convertir a la línea con coches de formación quintuples y retirar los trenes de las series 300 y 1000.

Entre setiembre de 1986 y diciembre de 1987 se incorporan al servicio 18 trenes de la nueva serie 3000 que venían a sustituir a los antiguos de la serie 300 con los que comenzó la línea en el año 1924. El acto oficial de despedida de la serie 300 se realizó el 12 de marzo de 1988, donde circuló el último tren en esta línea. A las doce de la mañana pasó a buscar al entonces alcalde de Barcelona, Sr. Pasqual Maragall, y la presidenta de TMB, Mercè Sala, en la Pl. Cataluña donde comenzó el último trayecto que lo conduciría a los talleres de Lesepes. Era el mismo recorrido que hizo, si bien al revés, el 30 de diciembre de 1924, día de su inauguración.

Con el retiro de servicio de los coches de la serie 300 se permitió cerrar el Taller de Lesseps, que tenía la gran particularidad de tener un elevador, donde subía los vagones que ivan a ser reparados o revisados. El proceso de subida del vagón era de 8 minutos.

En 1987 se adecuó como estación singular la estación de María Cristina, en colaboración de la Caixa de Pensions per a la Vellesa i d'Estalvis que tenía su sede principal en esa plaza.

El 22 de noviembre de 1988 se puso en servicio las escaleras mecánicas de la Bajada de la Gloria, con la finalidad de facilitar la accesibilidad a la estación de Vallcarca y mejorar la mobilidad en la zona y al acceso del Park Güell.

El 20 de abril de 1990 el Metro amplió su horario: los viernes, sábado y vísperas de festivos funcionaban hasta las 1.00 de la mañana, dos horas más que antes que cerraban a las 23.00h.

El 1 de marzo de 1991 se inauguró las cocheras de Sant Genís, entre las estaciones de Valle Hebrón y Montbau.

En marzo 1993 seis trenes nuevos de la serie 2000 fueron introducidas en esta línea.

El día 21 de septiembre del 2001 se abrió al público la prolongación de la línea 3 entre las estaciones de Montbau y Canyelles. El nuevo tramo de la línea 3 tiene tres nuevas estaciones (Mundet, Valldaura y Canyelles) y una longitud total de 2'4 Km. Las nuevas estaciones tiene como característica común un anden central, si bien cada una ha sido diseñada por un equipo diferente de arquitectos. La estación de Mundet ha sido diseñada por Ventura Valcarce y tiene un mural de gente que se apellida Mundet, la de Valldaura es obra de Manel Sánchez y sus murales es un gran holograma dònde según miras aparecen las imágenes y les da movimiento, y Alfonso Soldevila es el autor de la de Canyelles; cuyo mural es doble: el del Jefe de Estación que se compone de cortes de mapamundi y el del personal de taquilla con el mar en DVD. Este nuevo tramo de la linea 3 costó 12.144 millones de pesetas y tuvo como consecuencia la puesta en marcha de tres nuevos trenes quíntuples.

Como curiosidad, citaremos que ya el 3 de junio de 1993 -ocho años antes-, unos vecinos de Canyelles vaticinaron ya esta pedida prolongación: al construir una estación simbólica de metro con mahones en la Pl. Karl Max.

El 23 de junio de 1998 se amplió hasta las 2 de la mañana (antes era hasta la 1.00h) el horario del servicio nocturno del metro los viernes, sábados y vísperas de festivos.

En el año 2003 se inició las obras de prolongación de la línea desde la estación de Canyelles hasta la nueva de Trinitat Nova, dónde se instalaria un intercambiador entre las líneas L3, L4 y L11. La obra consta de dos estaciones nuevas: Roquetes y Trinitat Nova y una longitud de 1.800 m, y una profundidad de entre 16 y 74 m. La perforación del túnel, de 8'60 m. de diámetro se realizó con el sistema de explosivos. El 20 de diciembre del 2006 se realizó la apertura de los dos extremos del nuevo túnel entre Canyelles y Trinitat Nova y de esta forma comenzó las obras de instalación de vías y catenarias.

Dos años más tarde, el 4 de octubre del 2008 -al mediodia- se inauguró las estaciones de Roquetes y Trinitat Nova. La estación de Roquetes está ubicada aproximada a 50 metros de profundidad y consta de dos vestíbulos independientes. El primero, en el entorno de las calles Jaume Pinent y calle de les Torres. El segundo acceso, en la calle Vidal i Guasch. La estación de Trinitat Nova se integra en el intercambiador de L4 y L11 formando un nuevo gran intercambiador en la zona nordeste de la ciudad. La nueva estación aprovecha el actual vestíbulo de la calle Pedrosa y incorporar uno nuevo en la calle Palamós.

Tendriamos que citar una efemérides negativa, la del día 31 de octubre del 2004 un tren de la serie 3000 chocó con otro que estaba estacionado a la vía de acceso a las cocheras de Sant Genís, hubo 34 heridos de diversa gravedad.

Estación Nombre antiguo Inauguración
Zona Universitaria 20/02/1975
Palau ReialPalacio20/02/1975
María Cristina 20/02/1975
Les CortsLas Corts20/02/1975
Pl. CentrePl. Centro20/02/1975
Sants EstacióRoma - Estación RENFE20/02/1975
Tarragona 15/07/1975
EspanyaEspaña15/07/1975
Poble SecParlamento15/07/1975
Paral.lelPueblo Seco17/06/1970
DrassanesAtarazanas14/12/1968
LiceuLiceo05/07/1925
CatalunyaCataluña30/12/1924
Passeig de GràciaAragón30/12/1924
DiagonalDiagonal (Pº Gracia)30/12/1924
Fontana 01/05/1925
Lesseps 30/12/1924
Vallcarca 06/11/1985
Penitents 06/11/1985
Vall d'Hebrón 06/11/1985
Montbau 06/11/1985
Llars Mundet 21/09/2001
Valldaura 21/09/2001
Canyelles 21/09/2001
Roquetes 04/10/2008
Trinitat Nova 04/10/2008

Anexos:
Un nuevo túnel ya une las líneas L3, L4 y L11 de metro. 20 MINUTOS. 21/12/2006
La L3 de Canyelles a Trinitat Nova duplica el coste y se retrasa 2 años. EL PERIÓDICO. 21/12/2006
La línea III llega desde ayer a Montbau. La Vanguarida, 7/11/1985

Cronologia
26.03.1921 - Se crea la compañía Gran Metropolitano de Barcelona
21.07.1921 - Comienza las obra del Gran Metro
30.12.1924 - Se inaugura el Gran Metro con el tramo Cataluña - Lesseps
31.05.1925 - Se inaugura la estación Fontana
05.07.1925 - Se inaugura la estación Liceo
19.12.1926 - Se inaugura el tramo Aragón - Jaime I.
08.05.1932 - Se establece un anden central en la estación Aragón
20.02.1934 - Se inaugura el tramo Jaime I - Correos
xx.xx.1942 - Se pone vía doble entre Jaime I - Correos
15.04.1946 - Se inaugura el tramo Liceo - Fernando
xx.xx.1949 - Se establece luz fluorescente en varias estaciones
26.06.1956 - Se inaugura el pasillo de enlace de Cataluña
15.05.1961 - Se sustituyen el ascensor de Lesseps por escaleras
12.11.1962 - Se sustituyen el ascensor de Fontana por escaleras
03.04.1959 - Entra en servicio el primer tren de la serie 340
11.12.1959 - Se instala portillones automáticos en la estación de Cataluña
18.07.1960 - Se inaugura el nuevo vestibulo y accesos de la estación Lesseps
01.03.1968 - Se cierra definitivamente la estación de Fernando
03.12.1968 - Se reabre la estación de Liceo
14.12.1968 - Se inaugura el tramo Liceo - Atarazanas
14.12.1968 - Se remodela el vestibulo
01/02.1969 - Entre enero y febrero del 1969 se amplia la estación Diagonal 19.03.1969 - Se inaugura el nuevo vestíbulo de Cataluña
27.05.1969 - Se adjudica las obras del tramo Pueblo Seco-Zona Universitaria
15.10.1969 - Se inaugura los nuevos accesos a la estación Liceo
23.10.1969 - Se amplía la estación Diagonal
17.06.1970 - Se inaugura el tramo Atarazanas - Pueblo Seco
02.02.1972 - Se produce un socavón en la calle Marqués del Duero
20.03.1972 - Se cierra la estación Correos
04.04.1972 - Se cierra el tramo Urquinaona - Jaime I
22.12.1973 - Se inaugura el pasillo de enlace de Pº de Gracia
20.01.1975 - Se crea la línea IIIB entre Zona Universitaria - Tarragona
15.07.1975 - Se inaugura el tramo Tarragona - Pueblo Seco de la III-B
año 1982 - Pasa a llamarse L3 y ser el color verde su identificativo
05.06.1982 - Se unen las líneas III y III-B
04.05.1984 - Se reinagura la estación de Liceu
xx.xx.1984 - Se anulan las cabinas de Jefe de Estación interiores
06.11.1985 - Se inaugura el tramo Lesseps - Montbau
12.03.1988 - Despedida oficial de la serie 300 de trenes
22.11.1988 - Se inauguran las escaleras mecánicas de la Bajada de la Gloria
20.04.1990 - Se amplia horario hasta las 1.00h los viernes, sábados y vísperas de festivos
01.03.1991 - Se inaugura las cocheras de Sant Genís
23.06.1998 - Amplía el horario de metro hasta las 2h, viernes, sábados y vísperas festivos
21.09.2001 - Se inaugura el tramo Montbau - Canyelles
31.10.2004 - Accidente en la cochera de Sant Genís con 34 heridos
20.12.2006 - Se completa el túnel entre Canyelles y Trinitat Nova
04.10.2008 - Se inaugura las estaciones de Roquetes y Trinitat Nova

Fuentes
Hoja oficial de la provincia de Barcelona: Año XXXVII Número 1237 - 1962 Noviembre 12
Hoja oficial de la provincia de Barcelona: Año LII Número 2209 - 1981 Julio 20
Metro de Barcelona: 75 años de historia. TMB
Agenda Gerencia L3. TMB
Memoria TMB 1985
Memoria TMB 2001
Memorias de un peaton, Manuel Giménez Atenelle
La Vanguardia, 25 octubre 1968, página 25 / 04 diciembre 1968, página 27