Vilafranca del Penedès | |
|
(1) En marzo de 1969, el Ayuntamiento comenzó a estudiar en sus plenos, la puesta en marcha de un servicio de microbuses en su localidad, una localidad que ya llegaba a los 17.000 habitantes. La gran extensión de la villa y que cada día aumentaba las edificaciones que se realizaban en los barrios extremos produjo este hecho. Se optó por utilizar microbuses, en plena moda por la época (los primeros microbuses en Barcelona llegaron el año anterior), por la estrechez de su calles. En el mes de agosto del mismo año, y con fecha 7 de agosto de 1969, aparece varios anuncios del Ayuntamiento en periódicos, convocando el concurso público para la concesión del servicio urbano. Pedían una fianza de 100.000 ptas. Al final se concedió al Sr. Juan Galofré Tarrida, propietario de las lineas de autocares del Plá. (2) Al año siguiente, el domingo 8 de marzo de 1970 al mediodia, tuvo lugar frente a la Casa Consistorial el acto de inauguración oficial del nuevo servicio urbano de Transporte de Viajeros en autobús por Villafranca del Penedés, bajo la presidencia del Alcalde don Luis Melo Garda y con el titular de la concesión don Juan Galofré Tarrida, Concejales del Ayuntamiento, representantes de la Delegación Provincial de Obras Públicas y numeroso público, el Rvdo. Tomás Pujadas Coll. Deán del Panadés, procedió a la bendición de los tres vehículos que prestarian servicio, después de lo cual efectuaron un recorrido simbólico por las principales calles de la población. Al día siguiente, el lunes 9, comenzó el servicio urbano con tres líneas. El servicio empezó con tres microbuses: uno de ellos de mayor capacidad, 21 plazas y los dos restantes de 13 plazas. El primero estaba destinado a la línea 3, que comporendía la parte más nueva de la villa (por aquel entonces) y por tanto, tenía mayor anchura de calles y mejores cruces. Los pequeños cubrían las líneas 1 y 2 que recorrían el casco antiguo, de calles más angostas y giros más difíciles. El servicio comenzaba a las 7.30h de la mañana hasta las 9 de la noche. El precio del billete normal era de tres pesetas y se expendía dos tipos de abonos, uno diario, a 10 ptas, y otro semanal, de 24 viajes e importe de 40 ptas. Cada recorrido tenía un tiempo máximo de 30 minutos, por lo que se realizaban casi 30 viajes diarios. Todas las líneas comenzaban en la Pl. Anselmo Clavé (popularmente llamada Pl. del Triangle por los ciudadanos de Vilafranca) y el precio del billete comprendía el derecho a un transbordo. Las líneas 1 y 2 unían la Pl. Anselmo Clavé con los barrios del Espirall, Cementerio, Les Clotes, centro de la ciudad y la zona de la calle Pere III, tenían un recorrido en circunvalación, y tenían prácticamente el mismo recorrido pero en sentido inverso. La línea 3 era más extensa, unía la Pl. Anselmo Clavé y el centro con los barrios del Pueblo Nuevo, la estación y la zona posterior de la estación y la Cta. de Vilanova. Su recorridos era los siguientes:
En los días de mercado se suprimia el recorrido por la Plaza Juan Alvarez, realizandose por la calle Santa María. Además se ofrecía cuatro viajes diarios que llegaban al Molino de Rovira (al convento de Madre Rafols) y servicios especiales al futbol y a otros actos públicos. Al año de su inaguración se comenzó a poner en duda la rentabilidad del servicio, incluso la empresa advirtió llegó a advertir al Ayuntamiento que dejaría el servicio a partir del 15 de marzo de 1971, pero se llegó a un acuerdo para que continuara. El 5 de mayo de 1976 subió el precio del billete una peseta, y pasó a costar 7 pesetas. (Ref: Tothom, 1/5/1976, pág. 9) A finales de la década de los 70, el servicio pasó a manos del Sr. Antonio Girona Ferrer (hijo de Vilafranca del Penedés). Compró un autobus Sava y fundo su empresa Autocares Girona. Además esta empresa se dedicó a hacer servicios de fábricas a la ciudad: las que producían muebles, la cementera y el distribuidor oficial del butano, con lo que fue creciendo y comprando autocares. De las tres líneas originales tan solo quedó un recorrido, uniendo los barrios extremos (por aquel entonces) de la localidad: l'Espirall y Pueblo Nuevo, pasando por el centro. El recorrido tenía una dirección como máxima de 30 minutos. En agosto de 1980, se efectuaron una serie de cambios de circulación en las calles del centro de la ciudad, lo que hizo hacer cambiar el recorrido del microbús urbano conformandolo como un recorrido de circunvalación en forma de 8, con la Pl. Alsem Clavé en el centro del recorrido. El recorrido quedó así:
En 1982 tenemos noticias de su recorrido, casi idéntico al anterior, pero esta vez modificando el sentido de circulación, de la Pl. Anselmo Clavé iva a l'Espirall, Centro, Pueblo Nuevo, Centro y de nuevo final en la Pl. Anselmo Clavé. Su recorrido era el siguiente:
El servicio estaba explotado por microbuses. En los años 1992 y 1993 incorporaron a su flota tres microbuses Pegaso Sava 5720 ex-TMB que habían circulado en el servicio de personas sin movilidad. Fueron reformados y puestos en servicio en la línea urbana, aunque no se le quitó la rampa de acceso. El servicio lo explotó Autocares Girona hasta la jubilación del Sr. Girona que vendió la empresa a Transportes Generales de Olesa. La TGO la vendió al cabo de poco tiempo a Transports Ciutat Contal, empresa que cogió el relevo de la concesión del servicio urbano de la ciudad. En julio de 1982 la parada del microbus en el Bº Espirall, en solicitud de su asociación de vecinos , pasó de la Pl. Dr. Bonet a la calle Mossen Coy esquina con el pasaje de Lluís Matas Acedo. Además en esta nueva parada se instaló una marquesina. En el año 1991 la línea circulaba de 8.15h-9.15, de 11.15h-14.45 y de 17.15h-19.15h cada media hora, tiempo que tardaba el microbús en realizar todo el recorrido. Su recorrido era:
El 17 de febrero de 1992 se amplió el servicio urbano al barrio Molí d'en Rovira y a la Residencia "Mare Ràfols"; según acordó el Pleno Municipal en la sesión celebrada el día 11. El microbús efectuaba dos viajes diarios: uno a las 9.20h. y otro a las 12.10h. También podemos comentar que en ese año 1992 el billete valía 75 pesetas y el abono de 10 viajes 650 ptas. El 24 de abril de 1995 se modificó el recorrido y los horarios del microbús urbano. Con motivo de la entrada en funcionamiento del nuevo hospital comarcal, a las afueras de la ciudad en el Bº del Espirall, se modificó el recorrido del microbús de forma que cada hora en punto salía el microbús desde el nuevo hospital para realizar un recorrido de 16 paradas. Asi mismo, se amplió el recorrido por el barrio del Poble Nou, con dos nuevas paradas en este barrio. El recorrido se iniciaba a las 7 de la mañana y finalizaba a las 9 de la noche, con una frecuencia de una hora. Su recorrido era el siguiente:
Como vemos, aparte de la prolongación al Hospital comarcal, se invirtió el sentido de circunvalación. Esta modificación fue todo un acierto, y la población de vilafranca comenzó a utilizar el servicio urbano. Pasó de 25.794 viajeros en el año 1994 a 38.751 en el 1995, un incremento del 50%. En el verano, con la apertura de la Piscina Municipal de verano, el microbús ampliaba su recorrido hacía la Zona Deportiva. El 19 de enero de 1996 se instauró una segunda línea, la línea 2, que funcionaba en horas puntas, y realizaba el mismo recorrido que la línea anterior, pero en sentido inverso. La línea seguía funcionando con una frecuencia de una hora y esta segunda línea actuaba de refuerzo en horas puntas circulando de 7.30h a 9.30h, de 11.30h a 15.00h y de 16.30h a 18.30h
En la sesión del 17 de novembre de 1998 del Ayuntamiento de Vilafranca, renovó la concesión a la empresa Autocares Girona, SA. Se le otorgó una concesión administrativa para la gestión indirecta del servicio público urbano de viajeros. La vigencia de la concesión finalizaba el 31 de diciembre del 2006. El 7 de mayo del 2001 se modificó el recorrido de la línea 1, siendo la característica más especial que ahora tenía una parada en el bº de la Giralda, de reciente creación. La parada se situó en la glorieta de la Av. Mediterranea, Cta. Vilanova y Pedro Cabezas. El 28 de mayo del 2001 la línea 2 tuvo modificaciones. La parada que existía en la esquina Montblanc/l’Alguer pasaba a situarse en la esquina Ignasi Iglésias/Montblanc. Además, se creó una nueva parada en la esquina Igualada/Doctor Zamenhof. Posteriormente, en junio del 2001 Autocares Girona fue adquirida por Transports Ciutat Comtal (TCC) y se hizo cargo del servicio renovando la flota, el 25 de febrero del 2002, con dos microbuses más nuevos; dotados con plataforma baja y acceso para personas con movilidad reducida. Provenian del servicio TomBús de Barcelona. Concretamente eran los coches 319 y 320. En el 2005 el esquema de línea era el siguiente: la línea 1 pasa por la Giralda, la Av. Tarragona, el Poble Nou, el mercado de Sant Salvador, la Av. Catalunya, el Matadero, el Cementerio, L'Espirall, el Hospital, la carretera de Igualada y las estaciones de tren y autobuses. La línea 2 recorría la calle Amalia Soler, pasaba por la estación de Renfe, carretera de Igualada, L'Espirall, el cementerio, las Clotes, la zona deportiva, Cruz Roja, el parque de Sant Salvador y la escola Montagut. Además existía una línea lanzadera que unía Vilafranca con la Residencia Màre Rafols, con un horario de 7.15h a 21.45h. Estos eran sus recorridos:
En la primavera del 2006, coincidiendo con la apertura del Centro Sociosanitario del Molí d’en Rovira, se remodeló el esquema de las líneas. Se incorporó una nueva línea, la 3, que en vez de realiza un recorrido circular (como las líneas 1 y 2) realizaba un servicio lanzadera entre la estación de autobuses y el Hospital pasando por el centro de la ciudad, con una frecuencia de 30 minutos. Además se modificó la línea 1, de forma que llegaba a la residencia Mare Ràfols, el Molí d'en Rovira, y también para mejorar la conexión entre las estaciones de tren y de autobuses con zonas donde hay residencias, el hospital y el centro de la vila. La línea 2 se mantuvo igual. [Recorridos año 2006]. Para el servicio de esta nueva línea 3, se adquirió un nuevo microbús Iveco A65C15 carrozado por Indcar bajo el modelo Wing. Fue numerado como 721. Fue pintado especialmente para la línea en tonos azules y con el lema "Vilafranca fa per tu". Pero a los pocos meses de su puesta en marcha, el 27 de julio del 2006, se introdujo otro vehículo más en la línea, debido a que no llegaban a completar el recorrido en el horario que tenía asignado, llegaba a acumalarse 10 minutos de retraso como promedio. Con el nuevo vehículo se consiguió una frecuencia de paso 20 minutos. En el año 2007, y acabada la concesión a Autocares de Girona (ahora Transports Coomtal) que tenía del 17 de noviembre del 1998, el servicio pasó a manos de la empresa Hispano Igualadina, que comenzó a operar ese mismo verano, con el microbús Iveco que ya llegó el año pasado con la puesta en marcha de la línea 3 (renombrandolo con el número 95) e incorporando tres nuevos autobuses: El 222 de Hispano Igualadina que era el ex-721 de TCC (Iveco Indcar Wing) y dos Man 13.230HOCL con carrocería Hispano VOV: el 223 y el 300 ex-Masatusa (Alicante) y posteriormente ex-JM4 del servicio JustMetro operador por Soler i Sauret. Posteriormente se pudo ver circular al Iveco Mago número 40. El 1 de enero del 2008, el servicio urbano se adhirió al sistema integrado ATM. El 6 de febrero del 2008 se presentaron en la Rambla Sant Francesc de los tres autobuses Man A-76 que venian a substituir los antiguos autobuses que puso en modo provisional Hispano Igualadina. Tenian un esquema de colores coporativos de la ciudad y la empresa hizo una inversión de 600.000 euros. La nueva flota del servicio urbano funcionaba con cuatro vehículos: estos tres autobuses y un cuarto, el autobus Iveco Wing ya adquirido en el 2006 (heredado de la anterior concesionaría: TCC). Al día siguiente, el 7 de febrero, entraron en servicio y además lo hizieron con los marcadores de línea: 851, 852 y 853. Como curiosidad podemos citar que el domingo día 29 de marzo del 2015 una chica de 19 años y un chico menor de edad robaron un autobús urbano de Vilafranca (concretamente el 1800) en la estación de Autobuses de Vilafranca. El hecho se produjo pocos minutos después de las 11 de la mañana, cuando testimonios alertaron a los Mossos de Esquadra de la conducción anómala y en sentido contrario de un autobús por parte de una chica por las calles de Vilafranca, provocaron pequeños accidentes y daños en mobiliarios, a continuación salieron de huida en dirección Sant Sadurní d'Anoia, donde fueron detenidos al final en Sant Pere de Riudebitlles. Se tuvo que romper un cristal del autobús ante la negativa de los jovenes de abrir el autobús por parte de la polícia. El 28 de noviembre del 2016, las líneas 1 y 2 ampliaron su recorrido para llegar al nuevo CAP Nord de la ciudad. [Plano de la prolongación al CAP] El 31 de julio de 2017 la línea L2 amplió su recorrido para dar servicio a los barrios de la Giralda y el Molí d'en Rovira. Por estos barrios hasta entonces solo pasaba la línea 1 y con esta ampliación los vecinos podían llegar hasta el nuevo CAP Vilafranca Nord o al Hospital en unos 15 minutos o menos depende de la parada. Con esta ampliación también se llegaba a los residentes del sector norte del Molí d'en Rovira junto a la Av. Barcelona y a la antigua Cinzano. [Ampliación recorrido línea 2 31-7-2017]º. El 24 de julio del 2018, la línea L1 del bus urbano cambia su recorrido y pasa definitivamente por la av. Barcelona en vez de la c / Comercio se suprimen las paradas de la c / Comercio, a la altura de la pasarela de la estación, y la c / Santa Digna, en la esquina con el paseo del Campo de los Rolls. La nueva configuración de la vialidad en la zona de la Cruz de Santa Digna ha obligado a suprimir 2 paradas de la Línea 1 (roja) el bus urbano, que ya se suprimieron provisionalmente con motivo de las obras. Las paradas suprimidas son en C / Comercio, a la altura de la pasarela de la estación, y en C / Santa Digna, en la esquina con el paseo del Campo de los Rolls. La línea 1 del bus urbano ha cambiado su itinerario y actualmente pasa por la avenida de Barcelona y por la calle Santa Digna hasta enlazar con la C / Amalia Soler donde continúa el itinerario actual vigente. La parada más cercana a las anteriores paradas suprimidas y más cercana a la estación de tren es la que hay en C / Santa Digna, esquina c / Amalia Soler. El 1 de julio de 2021 el servicio pasó a manos de Autocars del Penedés y lo hizo con un contrato de 10 años. Incorporó desde el primer día un nuevo autobús Mercedes Citaro C2K Hybrid con un nuevo esquema de pintura de color rojo. Solo llegó uno y se espera un segundo, para completar el servicio, durante los primeros días, circuló por las calles de Vilafranca, autobuses del servicio urbano de El Vendrell que también llevaba la concesión de su servicio urbano. Los ex-autobuses de Monbus se aparcaron en la estación de autobuses de Vilafranca. En Enero de 2022 se incorporó el segundo autobús urbano nuevo al servicio, era otro Citaro C2K Hybrid.
Anexos
Cronologia
Agradecimientos
Fuentes
|
![]() |