Valls | |
|
Este grupo de viviendas, popularmente conocido como los Pisos Clols, fue una iniciativa de Francesc Clols i Rabassó, un industrial de Valls propietario de la fábrica de pieles y peinado de lanas, con una plantilla regular de 125 y 150 personas. Se construyeron 120 casas: 12 bloques con 10 viviendas cada uno, y se situó en una zona alejada del centro de la ciudad, y con difícil acceso para los viandantes y con mucha circulación de vehículos. Los pisos Clols necesitaron desde su principio una línea de autobús. El primer precio del billete del autobús fue de 1 peseta por trayecto. El servicio urbano contaba con la particularidad de que no era ninguna concesión municipal, era una iniciativa privada del sr. Forés y en el que solo la Comisión Municipal Permanente del Ayuntamiento se limitó a otorgarle la autorización y que, en consecuencia, la empresa no estaba obligada a ningún compromiso, como ya veremos más adelante. El sábado 6 de junio de 1964, por la noche, fue bendecido por el Sr. Arcipreste, el autobús que, a partir del día siguiente cubriría las rutas urbanas. Estuvieron presentes en el acto, el sr. Alcalde de la ciudad, D. Román Galimany. El primer autobús que circuló, fue recién comprado, era un Nazar, T-37522 (matriculado en mayo) y recorría los itinerarios urbanos que, por el precio del billete de una peseta, tenían como punto de partida la plaza dels Màrtirs, actualmente plaza del Pati, frente al número 9 (Farmacia Sabaté). Desde ese punto se establecieron los siguiente itinerarios:
El servicio fue todo un acierto y gozó enseguida de gran popularidad, ya que el barrio de los pisos de Clols (nombre del alcalde de Valls en que se creó el barrio) se encontraba en las fueras de la ciudad y necesitaba una comunicación mejor con el centro de Valls, en un momento en que poca gente disponía aun de coche o de un medio de transporte propio. Además, contaba con la curiosidad que como el precio del billete valia una 1 peseta, enseguida se le apodó al servicio como el "negoci de la pela" (el negocio de la pesetas) El autobús, de color azul y crema suave en la parte superior, siempre viajaba lleno. Incluso, en los días de fiesta mayor en el barrio o en la ciudad, iva demasiado lleno. Muchos tenían la curiosidad de probar como se viajaba en autobús, y subía, aunque no tuviera necesidad, era la novedad. No obstante, la historia del autobús urbano sufrió un gran revés, a primeros de octubre de 1964 , a los cuatro meses de ponerse en marcha el servicio, se produjo un incendio en el garate que el Sr. Francisco Planas tenía en la carretera de Montblanc -donde hoy se alza el edificio Her Mar-. En aquel incendio uno de los vehículos siniestrados fue el flamante autobús urbano nuevo. Pero este hecho no fue obstáculo para que el autobús, al poco tiempo, volviera a estar disponible para el servicio gracias a que en el mismo día del incendio fue llevado a Zaragoza para que se recarrozase de nuevo. Aún con este comienzo tan accidentado, el primer autobús estuvo en servicio hasta principios de los años ochenta, concretamente hasta el 9 de diciembre de 1983, cuando se renovó parte de la flota. Las vicisitudes fueron diversas, incluso un año y medio después de entrar en funcionamiento se quemó -nadie se explica muy bien el motivo- en las cocheras donde dormía por las noches y fue necesario renovar toda la carrocería del vehículo. Ya en el año 1969 y con la urbanización de la carretera de Igualada y le establecimiento del Polígono Industrial de Valls, se apoyó la urgencia de que la amplía zona que iva desde el Polígono Industrial al pueblo fuera declarada oficialmente zona urbana. Con ello se podría autorizar la llegada del servicio urbano cubriera estos tres kilómetros de Avenida ya urbana. Hasta entonces, al no tener esa categoría, seguía siendo camino vetado a los autobuses urbanos y solo daba servicio la línea Tarragona - Valls - Sarreal, que a fin de cuentas ofrecía un servicio bien distinto del que prestaba los autobuses urbanos exclusivamente. Al final se logró este hito, dando lugar a la actual línea 2. (La Vanguardia: 19 diciembre 1969, página 37) Como curiosidad citaremos que en octubre de 1970 el servicio urbano subió a las 3 pesetas por viaje único y 2 para los abonos. Además podemos citar que en el año 1972 se puso en marcha un nuevo bus para enlazar los barrios extramuros con la ciudad. En una primera etapa, la línea fue gestionada, de forma autónoma, por Mario Forés, que se encontró con el problema de la rentabilidad del transporte y, entonces en una sesión del Ayuntamiento del octubre de 1978, se planteó la problemática presentada por el señor Forés respecto al servicio de autobús urbano que prestaba en la ciudad a título particular y que le ocasionaba sensibles pérdidas (1.100.000 pesetas al año), que lógicamente no estaba dispuesto a soportar, por lo que acudió a la alcaldía para que se planteara la conveniencia o no de mantener un servicio de transporte urbano. Ante esto, el alcalde planteó como primera cuestión determinar tal necesidad, obteniendo un «sí» unánime. Planteándose diversas alternativas para la solución del problema, se consideró fundamental solicitar la declaración de zona urbana a efectos de transporte, el polígono industrial, con lo que se vería muy aumentado el número de usuarios y se consideraba una posible compensación, que vino a producirse al año siguiente, en 1979. En ese año el precio del billete costaba 12 pesetas. En efecto, desde el año 1979 hasta el año 1987, se mantuvo con las subvenciones del Ayuntamiento que, en el año 1987, convocó un concurso público indicado a empresas que quisiesen realizar el servicio urbano. El concurso se concedió a la empresa de Mario Forés y, desde entonces, es el Ayuntamiento el que paga el servicio de la empresa y ésta le transmite toda la recaptación. En el año 1988 se constituyó la sociedad FORBUS SA, de que son socios Mario Forés Masdeu y sus dos hijos Mario y Ludovico Forés Boada. El servicio se fue expandiendo. Los días de mercado, el autobús urbano se llenaba de personas que llegaban en tren a la estación de Renfe. Con la construcción del polígono, los bloques de Santa Úrsula, el barrio Alt Camp y el de Fornàs, motivó a incrementar el servicio de transporte. Como dato citaremo que en 1989 circulaba con dos rutas y dos vehículos conducidos por los señores Mario Solé Vergés y José Sánchez Sánchez, chóferes de la línea desde hace casi veinte años. A principios de la primavera del 2003 fue remodelado el servicio urbano con 19 nuevas paradas y la ubicación de la parada central en la Font de la Manxa como principales novedades. El horario del autobús urbano comienza a las 5.20h y acaba a las 22.25h, de forma que cada 25 minutos aproximadamente, pasa un autobús por las respectivas paradas. Además se instaló una marquesina con asientos y paflón informativo en la parada central de la Font de la Manxa. Además amplió los horarios de la línea que da servicio al IES Narcís Oller, en el Fornàs, desde el pasado mes de setiembre del 2002. Todo estos recorridos eran realizados por tres vehículos (nos. 5,6 y 7), dos para uso diario y uno de reserva: el más viejo de la flota en activo, el Pegaso 5062, el nº 5. Además uno de ellos está adaptado para personas con movilidad reducida, el nº 7, el primero PMR de la ciudad puesto en servicio el 25 de abril del año 2000. El 10 de marzo del 2006 entró en funcionamiento el nº 8, un Man carrozado por Unvi de 9,1 metros de largo, con una capacidad para 21 personas sentadas y 39 de pie. Con esta incorporación el Pegaso 5062 se dió de baja y fue donado a un particular de Barcelona, Jose Luís Cuesta, de la asociación ARCA. El autobús salió de Valls el 18 de febrero del 2006 y el 25 de junio del 2006 fue presentado en sociedad, en una jornada en Mollet de Vallés, y que fue presentado con el nombre de "La Cirereta", por una publicidad que tenía cuando se cedió y que ha quedado para siempre. En octubre del 2009 llegó el coche número 10, que sustituyó otro que tenía 15 años, este nuevo tenía 60 plazas para pasajeros en contra del que se retiró que tenía tan solo 34 plazas. Respecto a las líneas, actualmente la red está formada por dos líneas (1 y 2), y una tercera línea que se trata de expediciones especiales de la línea 2 a los polígonos industriales. La línea 1 está dedicada a la zona Este de la ciudad y sirve a los barrios de la Cooperativa de la Colla Vella, Francesc Clols y Bon Sol hasta la parada central (ubicada en el Raval del Castell). La línea 2 está dedicada a la zona norte sirviendo a los barrios de Torreblanca, los bloques Muñoz, Santa Úrsula, el Fornàs hasta llegar al Polígono Industrial. La tercera línea tiene un horario muy limitado, concretamente dos autobuses durante la mañana y dos a la tarde, que hacen el servicio de la Residencia Alt Camp y de los que se puede aprovechar los barrios de Poniente: Barrio de las Comarcas, Santa Magdalena y Mas Clariana. El 2 de noviembre del 2009 la línea 2 amplió su recorrido y pasó a realizar ocho nuevas paradas en el barrio antiguo de la ciudad. Para ello adquirió un nuevo vehículo -Mercedes Sprinter City- (numerado 9) que sustituyó a su coche (por aquel entonces) más antiguo, el nº 6, que hasta ese momento estaba cubriendo la línea 2. Con todo ello, el día 2 de noviembre, el circuito de las líneas 1 y 2 se amplió con paradas en la plaza del Blat y el Pati, enfilandose por la calle de la Iglesia, pasando por los arcos de Ca Magrané y llegaba a la plaza del Blat, después el itinerario continua por la calle de la Cort llegando hasta la Plaza del Pati, donde estableció una nueva parada. El último autobús incorporado es el 11 de Forbús, que es un Otokar Vectio 250LE proveniente del servicio urbano de Torrelodones (ex-509). Horarios 1998: Hoja 1/4 | Hoja 2/4 | Hoja 3/4 | Hoja 4/4 Horarios 2002: Hoja 1/2 | Hoja 2/2 Flota Forbús (por Miguel Segura)
Anexos
Fuentes:
Agradecimientos:
|
![]() |