Valladolid | |
|
El transporte urbano de la ciudad estuvo servido por una red de tranvías entre 1881 y 1933. En 1879 Eduardo Barral constituyó la Sociedad General de Tranvías Interiores de Valladolid, con objeto de acercar la Estación del Ferrocarril del Norte a la población. Santiago Alba Bonifaz y el empresario aragonés Basilio Paraíso constituyeron, en enero de 1910, la Sociedad de Tranvías de Valladolid. La inauguración oficial se celebró el 7 de septiembre de 1910. La primera línea era:
El 23 de junio de 1928 se instaló la primera línea de autobús: Pl. Mayor - Las Delicias, que presagió la desaparición del tranvía. El precio del trayecto oscilaba entre los 10 y los 15 céntimos de pesetas. Después se fue ampliando la red con tres líneas que comunicaban el centro con los barrios de San Isidro, la Rubia y el Canal de Castilla. En enero de 1929, Automóviles Valladolid SL, como se llamaba la empresa, establecía cinco itinerarios:
Luego se estableció una nueva línea hasta el Pinar de Antequera, lugar de ocio de muchos vallisoletanos durante el fin de semana. Pero los problemas económicos motivaron el fin de la concesión, que en 1932 pasó a la Sociedad Anónima de Importación y Ventas. Que también fue incapaz de explotar el servicio con garantías. De ahí que meses más tarde pasó a la Sociedad Anónima de Transportes Automóviles (SATA), empresa madrileña y filial de la constructora Naval, que puso en marcha tres grandes rutas y la línea del Pinar de Antequera que inicialmente era provisional quedó fijada en mayo de 1936.
Durante la postguerra, ya sin tranvías en la ciudad, se afianzaron cuatro líneas de autobuses:
En 1945, la SATA, que solo disponía de cinco autobuses, decidió traspasar el negocio al Sr. Marcial Carrión, representante de la empresa Hermanos Carrión, que ostentaba diversos negocios industriales en la ciudad. En los años 50 y 60, Hermanos Carrión va ampliando las líneas al compás de la creación de nuevos barrios y polígonos oficiales de vivienda, y a requerimiento del Ayuntamiento. En 1957 ya había puesto en funcionamiento ocho líneas de autobuses urbanos, además de las que unían la capital con pueblo cercanos: Torrelobatón y Encinas. En 1966 ubicó su cocheras en el Camino Viejo de Simancas. Pero los años 70 introdujeron retos de mayor envergadura porque la ciudad crecía mucha y las calles del centro experimentaban una frecuente congestión, con un tráfico rodado cada vez mayor. En abril de 1979 se celebraron las primeras elecciones municipales de la democracia, que en Valladolid ganó el PSOE liderado por Tomás Rodríguez Bolaños, Hermanos Carrión SA atravesaba por problemas económicos, hasta el extremo de proponer al Ayuntamiento una subida de tarifas de 4 pesetas. El Consistorio no lo aceptó. Carrión renunció al servicio y el Ayuntamiento se hizo cargo del mismo. El pleno municipal del 3 de enero de 1980 aprobaba la municipalización, que se haría siguiendo la fórmula jurídico-económica de sociedad anónima y capital totalmente desembolsado por el Ayuntamiento.
En el año 1980 el consistorio optó por adquirir el servicio de autobuses ante la negativa de Carrión de seguir con la concesión sin subir las tarifas que había pedido (una peseta). Para ello, se organizó Vallisoletana de Transporte Urbano (VATUSA) que trató de garantizar el servicio y los empleos de los trabajadores de la anterior concesión bajo la figura jurídica de arrendamiento. VATUSA contó con 22 líneas: 16 de las cuales eran radiales, 4 diametrales y 2 perimetrales. Las primeras tenían sus cabeceras en la Pl. Mayor, Pl. España, Pl. Poniente, Pl. Zorrilla y la Estación de los Autobuses; las diametrales, en la Rubia y Las Delicias; y las perimetrales en el Centro de Salud de la Pilarica. Además, las líneas radiales ofrecían trayectos interurbano conectando la ciudad con Simancas, la Overuela y el Pinar de Antequera (actual 15) Esta maniobra de municipalización inicia el periodo de gestión municipal. Entre 1980 y 1982 se encargó informes para analizar la situación del transporte urbano. Uno de ellos fue lLa Memoria sobre municipalización del servicio de autobuses urbanos, que sentó las bases para le extinción de VATUSA y la creación de Autobuses Urbanos de Valladolid SA (AUVASA). Esta se produjo en el pleno del 6 de mayo de 1982 y VATUSA dio paso a AUVASA. El 11 de junio de 1982 se puso en marcha Vatusa (Vallisoletana de Transportes Urbanos SL), una empresa creada por el Ayuntamiento de Vallladolid, era una sociedad anónima de propiedad totalmente municipal. Para la puesta en marcha de AUVASA el Ayuntamiento adquirió 28 nuevos autobuses Pegasos 6038 pintados de rojo verónica y crema. Se dice que el tono rojo verónica fue elegido entre toda la variedad de rojos porque ese es el nombre de la nieta de uno de los gestores de AUVASA, Felipe Álvarez Diego. Tenían dos puertas: la trasera, por donde se subía y se pagaba al cobrador, y la delantera utilizada solo para descender. El conductor abría y cerraba las puertas siguiendo las indicaciones del cobrador. Se supera el modelo radial mediante la unión de las líneas que acababan en el centro, como por ejemplo la 2 (Pl. América , en Pº Zorrilla Norte - Pl. Mayor) y la 5 (Pl. Mayor - Rondilla) para dar lugar a una nueva línea 2 Pl. América - Pl. Mayor El 1 de agosto de 1982 se establece el bonobus de cartón. Se trataba de una especie de cartilla con 10 viajes, de color encarnado, que se iba picando en una máquina canceladora. Los cuadraditos de los viajes cancelados quedaban en una bolsa de plástico que la canceladora llevaba incoporada. Comenzó con un precio de 170 pesetas y se podían adquirir en cinco puntos de venta: Pl. España, Pl. Mayor, La Rubia, Av. Segovia esquina Embajadores (Delicias) y San Pedro Regalado. Ya en 1987, AUVASA llega a un acuerdo con la Caja de Ahorros de Salamanca para poder vender también esta tarjeta en sus oficinas bancarias, operación que durará hasta el 31 de diciembre de 1995. En 1983 se remodeló la red Se supera el modelo radial mediante, pasando de las 22 líneas a 16 y realizando una renumeración. Las actuales líneas 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 15 y 16 proceden de esta reordenación. Además ese mismo año, se creó una línea semicircular (que no cubría la parte oeste) El 13 de octubre de 1983 dejan sus antiguas instalaciones del Camino de Simancas para situarlas en el Polígono de Argales, aumentando la flota a 87 vehículos. En 1984 Vatusa pasó a ser AUVASA (Autobuses Urbanos de Valladolid SA) En 1994 la línea 1 extendió su recorrido a Covaresa, la primera en llegar al nuevo barrio. Posteriormente, en 1999, le acompañó la 1 En octubre de 1995 llegó el servicio nocturno (conocido como Búho) con cinco líneas quq repetían las líneas ordinadorias 1, 2, 3, 6 y 8. En 2002 se reordena el servicio y ya se le nombra como líneas B1, B2, B3. B4 y B5. Ese miso año 1995 se pasó del esquema de colores rojo/beige a blanco/azul (algún malpensado lo vinculó a la llegada al Consistorio del PP). Los primeros autobuses en pasar fueron los Man SL 202 En 1997, se prolongo la red tanto al Polígono de Argales como al Polígono San Cristobal. Además AUVASA creó las líneas de futbol del F1 al F6. En 2001 se crean las dos líneas circulares, que coexistió hasta 2006 con la línea semicircular que se creó en 1983. En 2004 comienzan a circular autobuses articulados, que lo hacían en las líneas: 1, 2, 8, F, R y algún búho. En 2011 se adquieren los primeros autobuses híbridos a la flota. Estos autobuses, años después, dieron paso a los eléctricos que se cargan con pantógrafo como ocurre en la línea 7. Como anécdota, cabe reseñar que, a partir de ese momento se inició un cambio progresivo de los colores de la flota: pasando del acul y blanco al verde/blanco. El 25 de enero de 2023 se presentó los primeros siete autobuses articulados eléctricos Irizar ieTram en la Pl. San Pedro, junto con los nuevos autobuses, dentro de las acciones por el 40 aniversario, se presentó el primer vehículo histórico de AUVASA, un autobús Pegaso 6038 en proceso de restauración con la estética e imagen corporativa de AUVASA en la época de uso de este vehículo en la ciudad de Valladolid. Los nuevos autobuses se estrenaron en la línea 1 Covaresa - Bº España y estrenan la nueva imagen de los autobuses de Auvasa, con los nuevos logotipos y un color verde agua, con detalles en gris y negro.
Cronología
|
![]() |