Sevilla

El 5 de septiembre de 1887 se inauguró la primera red de tranvías de mulas en la ciudad, era una red de seis líneas. La primera empresa era The Seville Tramways Company Limited, como se ve, extranjera. En 1907 la Compañía Sevillana de Electricidad adquirió la inglesa original y en 1921 creó la filial Tranvías de Sevilla para el servicio tranviario.

La red de tranvía tuvo en su mejor momento 25 líneas que unía los barrios con el centro numeradas del 1 al 25 y otras líneas nombradas con letras que se extendían a varios pueblos cercanos. Cada línea tenía un color diferente, debido al analfabetismo de aquellos años.

En 1924, se crearon las líneas interurbanas a San Juan (marzo) y Camas (julio). En 1932 se inauguró la prolongación de la línea de San Juan a Puebla del Río, atendiendo a Gelves y Coria.

1 Pl. Nueva - Macarena - Osario
2 Pl. Nueva - Osario - Macarena
5 P. General Franco - Altozano - Patrocinio
6 P. General Franco - San Jacinto - Bº León
12 P, Ceferino González - Nervión - Cerro del Aguila
13 Macarena - Cementerio
17 P. D. Juan de Austria - Pta. de la Carne - Nervión
18 P. de la Falange Española - Eritaña -Guadaira
24 P. Ceferino González - Htos. Guadalquivir
25 P. de la Falange Española - Nervión - Cruz del C. - P. de la Encarnación

A Sevilla - Coria - Puebla del Río
B Sevilla - Pañoleta
C Sevilla - Base aerea de Tablada

El 15 de agosto de 1954 el transporte urbano pasó a llevarlo el Servicio Municipal de Autobuses (SMA), que adquirió diez autobuses Pegasos Z-401.

A finales de lo años 50 del siglo pasado el Gobierno de España apostó por el autobús. El ministerio de Fomento dio al Ayuntamiento de Sevilla 70 millones de pesetas para invertir en su flota de autobuses públicos. Esto supuso el inicio del final de los tranvías

En 1956 el Ayuntamiento de Sevilla acuerda municipalizar la compañía de tranvías. Y el 2 de junio de 1959 se creó el Servicio Municipal de Transportes Urbanos (SMTU) para explotar el servicio municipalizado de tranvías. La plantilla pasó al servicio municipal y se concedió para 40 años. En esa época la flota estaba compuesta por 32 coches.

El 8 de mayo de 1960 se retiró el último tranvía en Sevilla, con el recorrido 17 Gran Plaza - Puerta de la Carne y desaparece el SMA, quedando el SMTU como operador de los autobuses.

En enero de 1965 desaparecen las líneas de tranvía a los pueblos.

El 1 de noviembre de 1975 se constituye la empresa Transportes Urbanos de Sevilla, S.A.M. (TUSSAM), desapareciendo así el SMTU.

En 1977 se adquieren más autobuses del modelo Pegaso 6035, continuando con los ya adquiridos por el SMTU (Servicio Municipal de Transportes Urbanos)

En 1982 se implanta el bonubus, tarjetas de cartón multiviaje, y fue pionero en una explotación con autobuses en España

Tambien ese mismo año, se adquiere el modelo 6038 de Pegaso, que sustituirá a los veteranos 6035, últimos en lucir los clásicos colores azul y crema.

En 1987 se abandona la exclusividad de la marca Pegaso, con un nuevo autobús de la marca Renault, pintados con el color "naranja Sevilla"

En 1989 el bonobús pasa a tener un tamaño más adecuado y útil para el usuario, además se comienza a usar el transbordo

En 1998, se compran nuevos autobuses de la marca Iveco, ahora con tres puertas y pintados de color rojo. Este color rojo fue poco a poco incorporándose a toda la flota hasta conseguirlo totalmente a principios de los 2000.

En 2001 se contrató a la primera mujer como conductora de autobuses en TUSSAM.

En 2002 se convocó un Concurso dirigido a los estudiantes de Bellas Artes para elegir una nueva imagen exterior para los autobuses. Se eligió una combinación de colores carmesí y oro viejo, los mismos que lucen en la bandera de la ciudad.

En el año 2007 el tranvía volvió a la ciudad, con el nombre comercial de Metrocentro.

El 2 de abril de 2009 se inauguró la línea 1 del Metro Sevilla de manera parcial y desde el 23 de noviembre del mismo año la línea completa. Ese mismo año 2009, se incorporó un nuevo sistema de billetaje sin contacto de tarjetas con chip en los autobuses.

En 2011 se cambia el modelo e imagen para el Metrocentro.

En 2012 se renueva la imagen corporativa de la empresa y el diseño exterior de los autobuses. Además ese mismo año, TUSSAM se hace cargo de la línea especial al Aeropuerto (EA).

En 2012 la línea C5 (Circular de microbuses del Centro) amplió su recorrido hasta Puerta de Jerez, así como su oferta. El objetivo era mejorar la movilidad interna del Centro y dotar a la línea de un mayor carácter turístico.

En 2015 se modificó la imagen de los autobuses y se cambia al hastag a #MuéveteporSevilla

En 2017 se crea la nueva línea Este (LE), que conecta Sevilla Este con el Prado de San Sebastián y al año siguiente -2018- se crea la línea Norte (LN), para unir de forma directa Pino Montano con el Prado de San Sebastián.

La red de líneas de TUSSAM tiene una estructura básicamente radial, en la que cada barrio dispone al menos una línea de transporte público que lo conecta con las zonas centrales de la ciudad. El resto de líneas transversales, circulares y periféricas dan cohesión a la red y posibilitan los desplazamientos por el conjunto de la ciudad.

Hay que mencionar que las líneas 28 P.Alcosa - Prado San Sebastián, 29 Torreblanca - Prado San Sebastián, 16 Vladezorras - Rilato y C6 Circular Macarena Norte son otras líneas concesionarias del Ayuntamiento y no pertenecen a TUSSAM.

En una visita a la ciudad en agosto del 2024 pudimos ver en las afueras de la cochera de Tussam en la Av. Andalucía dos coches que parecen ser preservados: uno un Renault pintado de color naranja, que fueron así desde mediados de los años 80 hasta principio de los 2000. Y el siguinete, más reciente, es un coche averiado y fuera de servicio. Se utiliza ambos para hacer un gincana en las visitas escolares