Jaen | |
|
La historia del servicio urbano de Jaen comienza el 21 de marzo de 1961, cuando el Sr. José Castillo con el Sr. José María García Segovia como alcalde, consiguió la adjudicación de un transporte que, hasta entonces, no existía. Recibió, incluso, una subvención que, en cuanto se vio a salvo económicamente, la rechazó. El transporte urbano comenzó con dos autobuses nuevos, de carrocería metálica, puertas de entrada y salida que funcionaban con aire comprimido, taquilla para el cobrador, cabina aislada para el conductor y ochenta plazas para viajeros. Dos años estuvo de prueba y, a partir de ahí, se firmo un contrato en concierto hasta 1967. En 1967 se prorroga el contrato, pero se convierte en contrato de concesión (aspecto que más adelante sirvió para que el Ayuntamiento lo anulara casi 50 años más tarde) Los contratos de conseción recibieron prórrogas continuas de forma automática, hasta llegar a 1991, cuando un nuevo contrato con José María de la Torre como alcalde, garantizó una nueva prórroga por veinte año más. Un decreto de la Alcaldía, n tiempos de Miguel Sánchez de Alcázar -a petición de la empresa-, otorgó la última, por un tiempo de veinticinco años a contar desde 2011 y que por tanto duraría hasta 2036. Como curiosidad citaremos que ya en pleno 2015 los autobuses urbanos de Jaén era los únicos de España que circulaban con el sistema de control de tornos -que se situaba en el pasillo central del bus cerca del puesto del conductor-. Era uno de los mecanismo del sistema de cobro que ha ido desapareciendo de manera paulatina en el resto de ciudades. Al final los tornos no impedían la entrada, solo servía como método de control del usuario cuyas vueltas tienen que coincidir con la máquina expendedora de billetes del conductor. Todo este paso por el torno provocaba dificultades de acceso a los usuarios, además no cumplía los requisitos de la ITV. Al final se suprimieron. En agosto de 2020 se incorporaron los tres últimos vehículos a Herederos de José Castillo, tres unidades Otokar Vectio C. En aquella época la flota estaba compuesta por 45 unidades. En el año 2019, el Ayuntamiento busca el apoyo municipal para declarar la nulidad de ese contrato que duraba hasta 2036 y asi poder sacarlo a concurso, por primera vez, el servicio de transportes urbano. El 15 sde octubre de 2019 el pleno municipal aprobó iniciar el expediente de revisión de oficio del decreto de Alcaldía de 25 de julio de 2005, de la concesión hasta el 2036. Se acordó con el voto favorable de PSOE, C's, Adelante Jaén y las abstenciones de PP y Vox. El Ayuntamiento lo consiguió anular, pero costó 5'3 millones de euros de indemnización a la empresa Herederos de Jose Castillo SL. Al nuevo concurso se presentaron las empresas Samar, Subus, Grupo Alsa, Grupo Avanza y Transportes Ciudad Condal (TCC). El 8 de octubre de 2021 el servicio pasó a ser explotado por Alsa, y lo hizo con autobuses de color blanco y morado -color símbolo de la ciudad- Otra historía paralelo es el de su tranvía. En 2009 comenzaron las obras y se completó toda la infraestructura para que circulase. Se invirtieron 120 millones de euros y tenía previsto su puesta en marcha el 3 de mayo 2011 con circulaciones de prueba, y con gratuidad, pero que fueron interrumpidas en poco más de dos semanas después de que un juez prohibiera su gratuidad. La falta de acuerdo político entre los distintos gobiernos municipales y la Junta provocó que no logrará circular. En su corta vida incluso tuvo un primer percance cuando un vehículo chocó con un convoy tras realizar un giro prohibido en el Pº Estación. En febrero de 2012 el consistorio firmó con la empresa pública Ferrocarriles de Cataluña un acuerdo de explotación, aunque finalmente renunció. Al final el tranvía desapreció, pero que han permanecido las vías para una nueva futura vida comercial, aunque sin mantenimiento. En el Pº Estación se puede ver las paradas cogiendo polvo y las vías usadas ahora como aparcamiento de doble fila. El 27 de noviembre de 2024, a las 23.00h, salió de nuevo el tranvía de las cocheras de Vaciacostales para unos primeros test, por la Carretera de Madrid, que se llevaron a cabo antes de la adjudicación de la preexplotación del sistema tranviario. El tranvía salió con unos colores más representativos de la Junta de Andalucia: blanco y verde, fueron guardados con una decoración amarillo y morado. En febrero de 2025 se incorporaron a la flota los dos primeros autobuses eléctricos que dieron servicio a la línea 1 y 21. Se trataban de una unidad Solaris y otra Karsan. Y se esperaba sumar otros siete a lo largo del año.
Cronología
Fuentes:
|
![]() |