Granada

El primer servicio urbano de transporte público en Granada fue la línea de tranvía inaugurada el 7 de julio de 1904 por la empresa que se hacía cargo era la sociedad Tranvías Eléctricos de Granada SA. El recorrido inicial era entre Cocheras - Puerta Real - Pº Bomba con el siguiente recorrido:

Cocheras, San Juan de Dios, San Jerónimo, Pl. Universidad, Escuelas, Málaga, Plaza Lobos, Fábrica Vieja, Pl. Trinidad, Alhóndiga, Puerta Real, Bomba

Ese mismo año 1904 se inauguró la línea Puerta Real - Plaza Nueva, el 23 de diciembre de 1904 los tranvías de todas lás líneas llegaron a la Plaza Nueva. Posteriormente se inauguraron las líneas Estación Andaluces - Fábrica de Gas Lebón y harinera "El Capitán" por San Antón, y otras líneas hacía Santa Juliana.

El 18 de junio de 1905 se prolongó la línea de la Bomba hasta el Ventorrillo de La Pulga (final de la Av. Cervantes). El 22 de diciembre de 1907 se construyó la línea al bosque de la Alhambra, pasando por la estrecha calle de la Colcha (en el barrio del Realejo) y Las Vistillas de los Angéles (inaugurado el 25-12-1905), y siguiendo por el Caidero y la Antequeruela en donde la vía era de cremallera para poder salvar las fuertes rampas de hasta el 13% (siendo el único caso de tranvía de cremallera en España)

Se inauguró el 9 de junio de 1914 la línea de la Gran Vía en vía doble, que formaba parte de la línea interurban a Macarena y Atarfe, y mejoraba considerablemente el trazado por Alhóndiga y San Juan de Dios (recorrido inicial del tranvía).

A la vez fueron iniciándose dos líneas inteurbanas a partir de la prolongación de las líneas urbanas de Santa Juliana y Cocheras. LLegando a Armilla (2-4-1910), Churriana de la Vega y Gabia La Grande (23-11-1912), a Macarena (22-3-1914) y Albolote y Atarfe (24-12-1917). Posteriormente hubo más líneas en 1922 Alhendín y La Zubia, 1924 Alhendín a Dúrcal y 1941 prolongación de Chauchina a Fuente Vaqueros y Pinos Puentes. Mapa de las líneas de tranvías

Granada, en sí, contó con dos distintas explotaciones tranviarias. Por un lado la red de tranvías urbanos y suburbanos que hemos citado, y que la mayor parte de su vida estuvo explotada por la sociedad Tranvías Eléctricos de Granada SA (TEGSA) y por otro lado, el tranvía de Granada a Sierra Nevada (GSN). Estas dos explotaciones empleaban distinto ancho de vía y no tenían ningún punto de contacto, aunque una de las vías de TEGSA pasaba cerca del tope de fin de vía de GSN.

En 1967 ya solo circulaba dos líneas urbanas: la 10 y la 11 (Puerta Real - Bomba) y existían otras líneas suburbanas numeradas del 1 al 6 con algunos servicios "cortos". Las líneas suburbanas eran las siguientes:

1 Directo Granada - Durcal
1 Granada - Durcal
1 Granada - Otura
2 Granada - Atarfe
2 Granada - Pinos Puentes
3 Granada - Santa Fe - Fuente Vaqueros
3 Granada - Santa Fe
4 GRanada - Gabia La Grande
5 Granda - La Zubia
6 Granada - Macarena

Los tranvías urbanos eran de un característico color amarillo y otros (casi siempre suburbanos) de color azul en su parte inferior y blanco en la parte superior.

El servicio de tranvía llegó a gestionar 90 kilómetros de vías, pero sufrieron su declive en los años 60 cuando fueron sustituidas por el autobús.

El 1 de junio de 1959 el Ayuntamiento adopta el acuerdo de dotar de autobuses (de color verde claro) cedidos por el Gobierno a las cinco nuevas líneas de transportes creadas en la ciudad: Cervantes - Triunfo, Gran Vía - Cocheras, Bomba - Andaluces, Barrio Angustias - Puerta Real y Recogidas - Caleta y ofreció la explotación de esas líneas a TEGSA, que las acepta y suprime el servicio urbano de tranvía en el interior de la ciudad, salvo en las líneas 10 y 11 que fueron recortadas: Triunfo - Alhóndiga - San Antón y Puerta Real - Bomba que se mantuvieron hasta 1969.

A partir de entonces la misma compañía de tranvías TEGSA explota las líneas urbanas con autobuses arrendados al Ayuntamiento. Era una situación provisional que duró tres años, en que el Consistorio hizo un concurso público de 13 líneas de autobuses por un periodo de 50 años, debiendo la empresa adjudicataria iniciar el servicio con 32 autobuses de 70 plazas y de nueva construcción.

La historia de los autobuses comienza en 1962. En el pleno del 14 de septiembre de ese año, el Ayuntamiento adjudicó el servicio de transporte urbano de la capital a la empresa madrileña Transportes Rober, la única de las candidatas (de las dos que se presentaron, la otra era Tranvías Eléctricos de Granada) que cumplió con todas las condiciones establecidas en las bases del concurso.

Rober se comprometía a servir trece líneas, para las que utilizaría veinte modernos coches "Pegaso 6020", de setenta plazas de capacidad. Las líneas eran las siguientes:

1 Pº Bomba - La Caleta
2 Centro - Cartuja por el Triunfo y calle Real con regreso por Doctor Olóriz
3 Puerta Real - Cocheras
4 Centro - Barriada de la Virgen de las Angustias y Chana
5 Centro - Alhambra y Cementerio por Colcha y Vistillas
6 Plaza Nueva - Lancha de Cenes
7 Centro - Zaidín, pasando por el Callejón del Ángel
8 Centro - Camino de Ronda por Embovedado, Reyes Católicos, Gran Vía, San Juan de Dios, Gran Capitán, Melchor Almagro, Camino de Ronda, Recogidas, Embovedado
9 Centro - Albayzín. Tenía dos recorridos distintos que se realizaban alternativamente: Centro, Reyes Católicos, Plaza Nueva, Carrera del Darro, Cuesta del Chapiz y regreso por la Carretera de Murcia y Centro por Gran Vía, Carretera de Murcia, calle Pagés, Cuesta del Chapiz y Centro.
10 Final de San Antón - Triunfo por el Puente de Castañeda, Embovedado, Recogidas, Puentezuelas, Gran Capitán, San Juan de Dios
11 Final de Recogidas - Estación RENFE por Gran Vía
12 Cervantes - Triunfo
13 Circunvalación: Cocheras , Camino de Ronda, Carretera de Motril, Puente del Genil, Carrera de la Virgen, Embovedado, Puerta Real, Reyes Católicos, Gran Vía, Triunfo, Calvo Sotelo (actual Av. Constitución), Cocheras

El 1 de noviembre de 1962 comenzó a circular oficialmente el servicio urbano de autobús de la ciudad, a manos de Transportes Rober y dejando TEGSA de explotar los autobuses que tenía de una forma provisional desde 1959, ademas Transportes Rober se hacía con la exclusividad de todas las líneas urbanas de autobuses de Granada, ya que tambien existían otras explotadas por empresas privadas. El servicio comenzó con los seis primeros autobuses Pegaso, de un total de 20 de nueva fabricación que vinieron después y que vinieron a sustituir todos los autobuses de la línea Centro - La Chana; antes eran cuatro con menos capacidad y ahora serían seis nuevos resplandecientes, consiguiendo una frecuencia de 6 minutos. Eran de color azul en su parte inferior y blanco en su superior. Más adelante pasó a ser pintados de un azul grisáceo en la parte inferior, colo crema en la franja central y plateado en la parte superior; luego estuvieron pintados en color rojo con trozos en blanco y por último los autobuses se pintaron totalmente del rojo actual.

La empresa Transportes Rober, es una empresa madrileña que se inauguró en 1957, propieda del Sr. Guillermo Robles, un general de aviación muy cercano al Regimen, que ya se había hecho con la explotación de otros transportes en Valladolid, Linares y el barrio de la Concepción en Madrid.

Durante doce años convivieron autobús y tranvía en Granada. Las líneas de tranvía urbanas 7 a 13 se clausuraron en 1963. La 4 Granada - Armilla - Churriana de la Vega - Gabia La Grande y y la 6 Granada - Macarena - Albolote - Atarfe el 1º de agosto de 1971, al transformase en líneas de autobuses. El 1 de noviembre de 1971 la empresa TGESA se convirtió en concesionaria de transporte público por carretera de autobuses, tras el abandono definitivo de la explotación tranviaria. Los tranvía fueron gestionados durante sus último tres años por FEVE. Las últimas líneas de tranvía fueron la 1, 2, 3 y 5. La despedida del tranvía en Granada fue en 14 de febrero de 1974. Aún podemos ver antiguos restos de vías en la calles Malaga y Fábrica Vieja.

Volviendo a los autobuses: además de Transportes Rober, Alhambra Bus SA (líneas turísticas) y Herederos de Gómez SL (solo explota una línea 33 Cenes) cubren todo el área urbana de Granada. Las tres empresas pertenecían al Grupo Roblaria.

Herederos de Gómez se encargaba de la línea urbana 33 entre la estación de autobuses, el centro y Cenes de la Vega. Más adelante la línea pasó a llamarse SN1 y de nuevo 33. El 1 de marzo de 2020 se integró en Transportes Rober.

El servicio Alhambra Bus comenzó siendo una filial de Transportes Rober, fue creada en abril de 1996 y venía a dar servicios a los barrios de Sacromonte, Albaicín y Alhambra con pequeños microbuses debido a sus estrechas calles, cuyos autobuses urbanos no podían acceder. Comenzó con dos líneas 30 Pl. Nueva - Alhambra y línea 31 Plaza Nueva - Albaicín, aunque posteriormente se unieron otras tantas como la 32 Conexión Alhambra - Albaicín y 34 Conexión Barrancos - Sacromonte que unía las diversas zonas turísticas sin tener que hacer transbordos en la Plaza Nueva. La empresa Alhambra Bus tenía otro convenio que la empresa Rober y los conductores cobraban menos, hecho que provocó muchas quejas y varias huelgas.

La antigua distribución de líneas se caracteriza por la saturación del eje Reyes Católicos - Gran Vía, por dónde pasan la mayoría de servicios. El corredor es el único que permite cruzar las dos partes de la ciudad por el centro, y es transistable exclusivamente por el transporte público. Por la unión de líneas este tramo alcanza una frecuencia en hora punta de 1 autobús por minuto y sentido. Para evitar el colapso en este eje no todas las líneas paran en todas las paradas, sino que paran alternativamente.

Las líneas se pueden agrupar en tres grupos: Las líneas principales que cruzan la ciudad de norte a sur a través del corredor mencionado . Más alla del corredor las líneas se adentran en los diferentes barrios periféricos, tanto por un extremo como por otro. Pertencecen a este grupo las líneas 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9 y 33.

Luego están las líneas circulares completas que continuán por el tramo anterior, pero en lugar de finalizar en barrios regresan por el Camino de Ronda (el otro eje del sur de la ciudad). Son las líneas 11 y 21 y las nocturnas 111 y 121.

Y por último las líneas denominadas C y U son lanzaderas de circulación irregular. Y la F circulando cada 2 o 3 horas.

Casi desde el establecimiento completo de las líneas de autobues y hasta principio de los 90 los dos grupos anteriores componían, con algunos cambios, el esquema completo de líneas de la ciudad. A estas se añadieron otro tres grupos: Unas líneas con autobuses más pequeños para adentrarse en barrios históricos, hasta entonces sin servicio. Conectan con el tramo principal de la Gran Vía, donde podía transbordar con el resto. Son las líneas 23, 30, 31, 32, 34 , 35 y 37. Las líneas de creación más modernas evitan el eje de la Gran Vía debido a su saturación. Se dedican principalmente a servir a barrios de nueva creación, son las líneas 20, 22, 24 y 25 y la línea 20D con un recorrido más directo. Luego existe las línea 13 que une la ciudad con el Cementerio y dos líneas que cruzan la ciudad, pero por el Camino de Ronda, la 5 y 10, con un recorrido muy similar al del Metropolitano de Granada.

En febrero del 2007 sus recorridos eran los siguientes:

1 Parque de las Ciencias - Gran Vía - Modesto Cendoya
3 Palacio de Congresos - Gran Vía - Estación de autobuses
4 Torre de Polvora - Gran Vía - Bobadilla
5 Beethoven - Camino de Ronda - Parque Nueva Granada
6 Neptuno - Gran Vía - Cerrillo de Macarena
7 Vila Argaz - Gran Vía - Haza Grande
8 Carretera Dilar - Gran Vía - J. Moreno Davila
9 Los Rebites - Gran Vía - El Serralo - Sagrada Familia
10 Palacio Deportes - Camino de Ronda - Estación de autobuses
11 Av. América - Gran Vía - Camino de Ronda - Av. América (circular)
13 Puerta Real - Cementerio
17 Palacio Congresos - Mercadillo (domingos de 9h a 14.50h)
20 Rubén Dario - Campus Universitario (por Casería del Cerro)
20-D Directo Chana - Campus Universitario
21 Puerta Real - Camino de Ronda - Gran Vía - Puerta Real
22 Jardin de la Reina - Camino de Ronda - Parque Almunia
23 Caleta - Gran Vía - Realejo - Pº Salón (circular)
C Pintor Maldonado - Gran Vía - Campus Universitario
F Puerta Real - Gran Vía - Farge
U Pl. Einsten - Campus Universitario

Alhambra Bus (líneas turísticas)
30 Plaza Nueva - Alhambra
31 Plaza Nueva - Albaicin
32 Conexión Alhambra - Albaicin
34 Conexión Barranco - Sacromonte

Herederos de Gómez (línea metropolitana)
33 Cenes / Lancha - Centro - Estación de autobuses

Líneas BUHO (servicio nocturno de transporte)
111 Puerta Real (Dirección Gran Vía)(circular)
121 Puerta Real (Dirección Cervantes) (circular)

El 20 de julio de 2006 se puso en marcha el Credibus, una tarjeta monedero recargable para comprar los títulos de transportes. Con ello fue desapareciendo los bonobuses de cartón.

El 30 de septiembre de 2006 se puso en marcha las primeras líneas nocturnas de Granada: la 111 y 112, ambas circulaban solo las noches de los fines de semana

El 31 de junio de 2014 se inauguró el servicio de transporte LAC: Línea de Alta Capacidad de Granada. Las paradas tenian una disposición propia de andén y los autobuses estaban decorados de un diseño diferencial. Eran 12 autobuses Mercedes CapaCity de 20 metros y una capacidad de 200 viajeros. Venía a eliminar el paso diaro de 28 líneas del eje Gran Vía-Av. Constitución y que circulaban desde el Palacio de Congresos a La Caleta, los dos puntos donde se encontraban los intercambiadores. La línea tenía las siguientes paradas:

LAC Línea Alta Capacidad
Ida sentido Palacio de Congresos: Villarejo, Juzgados, Andaluces, Fuente Nueva, Padre Suárez, Marqués de Falces, Catedral, Puerta Real, Puente Blanco y Violón.
Vuelta sentido Caleta: Violón, Plaza de las Américas (se prolongó en noviembre de 2014), Palacio de Congresos, Humilladero, Fuente de las Batallas, Gran Vía, Sagrado Corazón, Triunfo, San Juan de Letrán, Caleta y Villarejo.

Se reestructuró la red del transporte urbano y se creó una nueva denominación, habían líneas del Norte (empezaban con N), líneas del Sur (empiezan con S), líneas tranversales que iban del Sur al Norte (líneas SN) y líneas de Centro ue daban servicio a la Alhambra, Albaicin y Sacromonte). Muchas de estas nuevas líneas tenian sus finales en los intercambiadores. En la Caleta se estableció la mayoría de líneas del Norte (N1, N3, N4, N5 y N6), las transversales sur-norte (SN3, SN4 y SN5) y la línea universitaría U1. El intercambiador del Paseo de Violón, junto al Palacio de Congresos, tenía parada la mayoría de líneas Sur (S1, S2 y S3) y con la línea transversal SN2. Con respecto al resto de líneas urbanas, la parada Triunfo permitía el transbordo de líneas Norte (N7, N8 y N9), a través de las paradas "Gran Vía" y "Catedral" existía conexiones con las líneas Centro de microbús (C1, C2, C3 y C4)

Ya en noviembre de 2014, a los cinco meses de inauguración, varías líneas de conexiones norte-sur regresaron a la Gran Vía,.

El 21 de septiembre de 2017, a las 12 del mediodía, se inauguró el Metropolitano de Granada, un servicio de tranvia con 26 paradas al aire libre y tres subterráneas en el centro de la ciudad. Un recorrido de casi 16 kilómetros y que tarda 50 minutos en recorrerlo y servido por 13 convoyes (y dos en reservas). Une las poblaciones de Albolote, Maracena, Granada y Armilla. El proyecto se gestó el 18 de noviembre de 1998 y las obras comenzaron el 20 de agosto de 2007. Su coste fue de 558 millones de euros. Fue el tercero servicio de tranvía de Andalucía, tras los de Sevilla y Málaga.

Con la llegada del Metropolitano, se pudo subsanar el gran error que fue la LAC. El 16 de julio de 2018 desaparece el servicio LAC, debido a que no tuvo el éxito esperado. El principal cambio fue la recuperación de antiguas numeraciones de los autobuses en siete líneas principales que unía las zonas Norte y Sur de la capital, además la línea 25 de la red Norte recuperó su número. Regresaban las líneas 4 (Chana - Zaidín) que vino a sustituir el LAC, 5 (Beethoven - Parque Nueva Granada), 8 (Palacio de Deportes - Camino de Alfacer), 9 (Los Rebites - Chana), 11 y 21 (circulares), 33 (Cenes de la Vega - Estación de autobuses) y la 13 (Cementerio - Puerta Rel). También se recuperaba su anterior nomenclatura las líneas C, que atravesaba el centro histórico de la ciudad. Aún quedaron líneas con denominaciones Norte (N1, N3, N4, N5, N8 y N9) Y Sur (S0, S2), Universidad (U1,U2 y U3).

Los autobuses de la LAC pasaron a forman parte de la flota de la línea 4 y fueron repintados del color rojo de Rober, incluso días antes de la desaparición del LAC aún se pudo ver autobuses de este servicio ya repintados de rojo. La línea 5 varió su idea inicial, ya que conectaba el Zaidín con Almanjáyar a través de Camino de Ronda, y no de la Gran Vía. Por esta arteria discurría la línea 8, recuperada a petición de los vecinos, que en la práctica era la fusión de las antiguas líneas N7 y S3

Otra novedad fue la vuelta de la línea C32 que une la Alhambra y el Albaycín, con la que se pretendía encauzar el flujo de turistas hacía ese auto´bus y reservar para los vecinos el resto de conexiones que recorre el casco histórico (C30, C31 y C35 principalmente). Esta nueva C32 comenzó a ser operada por Transportes Rober y no por la anteriormente subcontratada Alhambra Bus.

Hubo otras líneas que no volvieron, la SN2 (antigua 10) despareció debido a que tenía un recorrido casi idéntico al Metropolitano. La S1 se suprimió. Y también otras curiosidades, la línea 4 (que venía a sustituir el LAC) aún permitía comprar los billetes fuera del autobús. La red completa que quedó fue la siguiente:

Red Principal
4 Chana - Zaidín 5 Beethoven - Parque Nueva Granada
8 Palacio de Deportes - Camino de Alfacar
9 Los Rebites - Chana
11 Circular - Camino de Ronda - Ayuntamiento - Granada
21 Circular - Gran Vía - Violón - Camino de Ronda
33 Cenes de la Vega - Estación de autobuses

Red Complementari Norte
N1 Bobadilla - Villarejo
N3 Cerrollo de Macarena - Triunfo
N4 Av. Federico García Lorca - Villarejo - Triunfo
N5 Modesto Cendoya - Joaquina Eguaras - Triunfo
N6 Casería del Cerro - Av. Pulianas - Caleta
N8 Fargue - Triunfo
N9 San Miguel - Triunfo
25 Alquerías (C. Deportivo) - Rosaleda - Trauma

Red Complementaria Sur
S0 Bola de Oro - PTS
S2 Villa Argaz - Centro

Red centro (Barrios Históricos)
C5 Neptuno - Centro
C30 Alhambra - Centro
C31 Albaicín - Centro
C32 Alhambra - Albaicín
C34 Sacromonte - Centro
C35 Cementerio - Barranco Abogado - Centro

Universitarias
U1 Campus Aydanamar - Cartuja
U2 Campus Fuente Nueva - Cartuja
U3 PTS - Campus Cartuja - Camino Alfacar

Nocturnas - Búho
111 Búho Camino de Ronda - Ayuntamiento - Gran Vía
121 Búho Gran Vía - Violón - Camino de Ronda

Cementerio
13 Cementerio - Puerta Real

Un día antes de la reestructuración, el 15 de julio de 2018, los transbordos entre Metropolitano y autobuses eran gratuitos.

El 22 de junio de 2021 Transportes Rober es adquirida por Alsa por un valor de 13 millones de euros. Los autobuses seguían siendo rojos y no variaron su diseño ni paradas, lo único es que comenzaron a circular con el emblema de Alsa en los frontales y en las partes traseras.

Plano Autobús año 2022

Cronología
07.07.1904 - Se pone en marcha la primera línea de tranvía
01.06.1959 - Fin del servicio urbano de tranvía
14.02.1974 - Fin del tranvía
xx.04.1996 - Se crea el servicio Alhambra Bus
22.07.2006 - Entra en funcionamiento el Credibus
30.09.2006 - Se crea el servicio nocturno
31.06.2014 - Se pone en marcha el servicio LAC
22.06.2021 - El servicio pasa a manos de Alsa
15.07.2018 - Transbordos gratuitos entre autobuses y Metropolitano
16.07.2018 - Fin del LAC y nueva reestructuración de la red

Fuentes: