Almeria

En julio de 1923 se adjudicó al empresario Ricardo Salas, un servicio de omnibus en la ciudad. Y en 1930 partió el primer viaje desde el Paseo del Príncipe (actual Pº Almería)

En el año 1924 conocemos notícias de una línea nº 2 entre Plaza Pavia a Campo de Regocijos y otra línea (desconocemos el número) entre Puerta de Purchena a la barriada de la Cañada de San Urbano.

En 1947 la Comisión Permanente del Ayuntamiento adjudica la concesión a la empresa mercantil Autobuses de Almeria, SL, por un periodo de 20 años. Comenzó con una flota de ocho autobuses con una capacidad de entre 30 y 53 plazas. Tenía un esquema radial y el precio del billete estaba entre 0'15 y 0'50 céntimos de pesetas.

La red, en esos años, tenía un esquema radial con centro en Puerta de Purchena y que llegaba a barrio de reciente creación como Ciudad Jardín, Regiones Desvastadas, Pescadores, etc. En total eran seis líneas eran las siguientes:

1 Puerta de Purchena - Ciudad Jardín
2 Puerta de Purchena - Zapillo
3 Puerta de Purchena - Pescadería
4 Puerta de Purchena - Molinos
5 Puerta de Purchena - Bº de la Caridad
6 Puerta de Purchena - Balneario Diana y San Miguel

En febrero de 1968 se aprueba una prórroga de 5 años. Se modifica el trazado radial de algunas líneas y se imponen un itinerario de circunvalación. Las líneas aumentaron a diez y se estableció una tarifa única

El 10 de junio de 1972 se concede una nueva prórroga de 15 años. También se aprobó que el Ayuntamiento participara en el déficit de explotación con un canon anual de 250.000 pesetas y se prohibió al concesionario mantener autobuses con una antigüedad de más de 10 años. Se planeo una nueva estructura de servicios

Línea

Frecuencia

Autobus

Microbus

Duración del servicio

1 Playa

Entre 10 y 20 min.

4

6.45h - 22.30h

2 Zapillo

8 min.

2

2

6.50h - 22.00h

3 Qunientas Viviendas

10 min.

2

1

6.55h - 22.30h

4 Ciudad Jardín

30 min.

1

1

7.00h - 22.00h

5 Matadero

20 min.

1

1

7.00h - 22.30h

6 Plaza de Toros

15 min.

2

7.05h - 22.30h

7 Ferrocarril

30 min.

1

7.00h - 22.20h

8 Torre Cardenas

30 min.

1

7.00h - 22.25h

9 Almendros

40 min.

1

1

7.05h - 22.25h

10 Molinos - Pescadería

10 min.

4

2

6.55h - 00.20h

11 Reducto

30 min.

1

7.00h - 22.30h

12 Piedras Redondas

30 min.

1

7.05h - 22.25h

Al año siguiente, en 1973, la empresa inclumpe los acuerdos de servicio y flota y el Ayuntamiento denuncia el contrato de concesión. Se produce una crisis entre la dirección de la empresa y los trabajadores y el 25 de junio de 1973 nace SALTUA (Sociedad Anónima Laboral de Transportes Urbanos de Almería), con un capital social de 18 millones de pesetas. Los trabajadores acuerdan con la empresa una transacción de la concesión, por importe de 22 millones de pesetas.

El Ayuntamiento aprueba el cambio de titularidad de la concesión a favor de SALTUA al año siguiente: el 10 de mayo de 1974 y a los 15 días (el 25 de Mayo) la nueva empresa SALTUA se hace cargo del servicio. Los autobuses de SALTUA era de color verde y techo de color amarillo

En abril de 1975 se desdobla la línea 10 en dos 10A (Molinos) y 10B (Pescaderia)

En 1978 nos encontramos con una red con 13 líneas, que son los siguientes:

Línea

Frecuencia

Autobus

Coches/h

Duración del servicio

1 Playa

20 min.

2

3

6.40h - 22.20h

2 Zapillo

10 min.

3

6

6.45h - 22.20h

3 Caudillo Franco

10 min.

3

6

6.50h - 22.10h

5 Matadero

30 min.

2

2

6.55h - 22.10h

6 Plaza de Toros

10 min.

3

6

6.50h - 22.30h

7 Ferrocarril

30 min.

2

2

7.00h - 22.05h

8 Torre Cardenas

30 min.

2

2

6.55h - 22.20h

9 Almendros

30 min.

2

2

7.05h - 14.40h

10A Molinos

10 min.

3

6

6.50h - 22.30h

10B Pescadería

10 min.

3

6

6.50h - 22.30h

11 Quemadero

30 min.

2

2

7.00h - 22.20h

12 Piedras Redondas

30 min.

2

2

6.45h - 22.20h

13 Puche

30 min.

21

2

7.05h - 22.00h

Todas las líneas tenían como punto de origen la calle Obispo Orberá (junto a la Compañía de María y la Puerta de Purchena), vía que une sentido Este-Oeste las dos arterias básicas de la ciudad: el Pº Generalísimo (actual Pº Almería) y la Carretera de Ronda, lo que la convertía en una vía de gran densidad de tráfico.

En la Almería medieval y decimonónica el autobús discurría por una vía Norte-Sur que la forma el Pº Generalísimo con su prolongación en la Av. del Dr. García Langle y otra en sentido Este-Oeste que discurría por el Parque de José Antonio y abrazab el barrio más occidental de la ciudad -La Chanca- por la Av. del Mar. Esta zona estaba servida por dos líneas: 10B o línea de Pescaderia y la línea 11-13 que unía el Bº de Santander con la calle Camberí en la barriada de la Chanca.

La línea 10B, que unía el Bº de la Pescadería con el centro de la ciudad fue creada como línea independiente en la restructuración que llevó la empresa a cabo en abril de 1975; anteriormente este barrio estaba servidao por la línea 10 de Los Molinos, lo que hacían de ella la de mayor recorrido y la que transportaba mayor volumen de viajeros. El itinerario de ida era la siguiente:

10b Bº Pescadería
Ida: Obispo Orberá, Av. Generalísimo (actual Pº Almería), Av. Reina Regente, Aguilar Martell, Parque de San Antonio (actual Parque Nicolás Salmerón), Av. Mar, calle Valdivia y Pl. Joaquín Vázquez
Vuelta: Pl. Joaquín Vázquez, Cordoneros, Parque Jose Antonio y el mismo recorrido entrando en la calle Obispo Orberá por la calle Torres Campos junto a la Rambla.

La línea 11, anteriormente llamada Reducto, quedó totalmente modificada en su recorrido después de las reformas introducidas en 1975. En su anterior recorrido era la única que atravesaba el barrio de la Almedina -tanto de ida como de vuelta-. El itinerario en 1978, en cambio, dejó desasistido lo que era el Casco Antiguo de la Ciudad, siguiendo el recorrido:

11 Quemadero
Ida: Obispo Orberá, Av. García Langle, Pº Caridad hacía los barrios de Quemadero y de Santander
Vuelta: El mismo que la ida, desde donde salía en dirección sur, continuaba por el Paseo Generalísimo (Pº Almería), Pl. Circular, Av. Reina Regente, al final de la cual tomaba dirección Oeste, por el Parque de Jose Antonio (actual Parque Nicolás Salmerón), para adentrarse a la altura de la calle Real, por el Pº San Luís, Queipo de Llano, Pedro Jover, Pl. Chafarina, Regimiento Corona, Pl. Pavia, Arquimedes y CHamberí. El regreso lo hace por calle paralelas hasta el Parque para entrar en Obispo Orberá por la calle de Torres Campos.

Las líneas 1, 2 y 3 enlazaban el centro comercial y administrativo con los barrio ubicados en el sector oriental de la ciudad: Ciudad Jardin, Zapillo, Quinientas Viviendas, Tagarete y las edificaciones que que se encotraban en la Carretera de Cabo de Gata. Las líneas 1 y 3, la de Playa y Quinientas Viviendas respectivamente, son líneas base, mientras que la 2 (Zapillo) y otra que se adentraba por la primitiva Ciudad Jardin hacía las Quinientas Viviendas se consideraban como de refuerzo.

El recorrido de estas líneas era similar hasta, practicamente, el punto de destino. Parten de Obispo Orberá hacía Puerta Purchena, Paseo, Av. Reina Regente, donde giraban en dirección a Levante para toma la Av. Vivar Tellez, pero a partir de aquí se diversificaba: la 1 (PLaya) continua por la Carretera a Cabo de Gata hasta el cauce del río; la 2 finalizaba en Plaza del Zapillo, la 3 entra por la Av. Juan XXIII hacia la Pl. Murcia, Av. Madrid, Jacinto Benavente y Onesimo Redondo, donde finaliza. Y la que hacía el refuerzo a esta barriada, al llegar a Ciudad Jardín se desviaba por la calle de América, calle de España, Colombia, Av. Madrid hasta finalizar en la Pl. Niño Jesús, en la barriada de los 500 viviendas. El regreso se realizaba por las mismas vías, salvo en el recorrido por los barrios donde utilizaban calles paralelas a las citadas. La frecuencia es de 10 minutos, excepto la 1 Playa que la hace cada 20 min.

Las líneas de los Molinos (10A), el Puche (13) y Matadero (5) eran las que sirven los barrios periféricos del NE de la ciudad. Estas tres líneas iniciaban su recorrido en Obispo Orberá y se dirigian hacía el Este por la calle Juan Lirola y Santos Zárate, diversificandose a partir de aquí la línea 5 Matadero y 13 Puche siguen perpendicularmente hacía la Carretera de Ronda, por la calle Poeta Paco Aquino, mientras que la línea 10A Los Molinos discurría más al norte por la calle San Juan Bosco. Las tres líneas confluía de nuevo en la Carretera de Nijar-Los Molinos, por donde se dirigía a puntos de destino. El regreso era sensiblemente distinto, mientras que la línea 10A Los Molinos lo hacía por la calle Real de Barrio Alto, Mártires de la Salle, Obispo Orberà. La línea 5 Matadero presentaba un trazado de circunvalación al seguir por el camino de los Molinos a Ciudad Jardín hasta la Av. Vivar Tellez, por donde continuaba siguiendo el mismo itinerario de las líneas 1, 2 y 3, con lo que se conviertía en una línea más de apoyo a la barriada de Ciudad Jardín. La 13 Puche, en cambio, varíaba poco su recorrido, entrando a Obispo Orberá por la calle Gregorio Marañón, su prolongación. La frecuencia oscilaba entre los 10 minutos de las líneas 5 y 10A y los 30 minutos de la línea 13.

Finalmente, dentro de esta zona, realizaban su servicio dos líneas de circunvalación: la 6, circunvalación por Plaza de Toros y la 7 por la Estación de Ferrocarril. La función de estas dos líneas era unir, mediante un gran anillo todos los núcleo que constituían la expansión más inmediata de la ciudad hacía el Este. Con ellas se pretendía facilitar, según la Empresa, los desplazamientos de los usuarios que cruzaban de un extremo a otro la ciudad, evitando su paso por el centro. La de circunvalación por Plaza de Toro discurría por las calle Obispo Orberá, Puerta de Purchena, Alfajareros hasta Plaza de Toros, para dirigirse desde aquí por la calle Humilladero hacía la Carretera de Granada, hasta el final de la barriada de los Angeles, tomando en este punto la Carretera de Ronda hasta su final en la Plaza Circular, para regresar a Obispo Orberá por la calle Torres Campos. La línea de circunvalación por la Estación de Ferrocarril, única línea que tiene su punto de origen fuera de Obispo Orberá, discurría en sentido inverso a la anterior; partía del Paseo y volvía por la calle General Saliquet. Las frecuencias es de 10 minutos y 30 minutos. La línea 9 de Almendros solo funcionaba durante la mañana.

Las lineas de los suburbios eran las 8, 9 y 12. Las línea 8 y 9, Torre Cardenas y Almendros respectivamente, tenían su punto de origen en Gregorio Marañón, prolongación hacía el este de la calle de Obispo Orberá. Estas dos líneas presentaban un recorrido uniforme en sus dos sentidos. Desde Gregorio Marañón tomaban en dirección norte la Carretera de Ronda, para enlazar al término de la misma con la Carretera de Granada hasta los citados barrios. El regreso lo hacía por el trayecto más corto hacía el centro al vovler por la calle de General Saliquet, Obispo Orberá y Gregorio Marañón.

La línea 12 (Piedras Redondas) se dirigía hacía el norte desde Obispo Orberá por el malecón de Emilio Jimenez para, por la calle de Sor Policarpa y Santa Isabel, salir a la Carretera de Granada que conducía hasta el barrio. El retorno presentaba el mismo recorrido con la savledad de que ya en la Rambla continuaba por Martires de la Salles, se adentraba en la calle Alcalde Muñoz y por San Leonardo volvía a Obispo Orberá. Su frecuencia era de 30 minutos.

En 1979 la flota estaba compuesta por 40 autobuses y el precio de los billetes de SALTUA, fue comenzado por 4 pesetas, en 1975 subió a 5, en 1976 a 6, 1977 a 8, 1978 a 11 y en 1979 a 13 pesetas,

Llegamos a principios de la década de los 90, en 1991, que es cuando el desequilibrio financiero del servicio, antigüedad de la flota y graves problemas de gestión impiden la continuidad de la concesionaria. El Ayuntamiento rescata el servicio de autobuses y de forma transitoria pasa a ser gestionada operativamente por la empresa Corporación Españols de Transportes.

En 1993 el Ayuntamiento de Almería asume la deuda de SALTUA con los proveedores y la Seguridad Social y crea la Empresa Municipal de Transportes de Almería, EMT.

En 1998 se inicia el proceso de liquidación de la empresa pública EMT y aprueba una nueva concesión administrativa por 20 años, a favor de la UTE formada por Alsina Graells Sur, Contental Auto, Damas, ACS y TRAP. Al servicio se le llamó Surbus, nombre que ha quedado aún en la actualidad.

En 2008, el Ayuntamiento aprueba el cambio de titularidad de la concesión, por fusión de las empresas integrantes de la UTE, a favor de Next Continental Holdings, grupo empresarial que opera a través de ALSA, pero siguiendo con el nombre Surbus.

La línea 1 Casco Histórico se creó el 12 de abril de 2010 para unir el casco antiguo con el centro de la ciudad. El 1 de agosto de 2016 alargó su recorrido hasta la estación intermodal, que fue pedido por los viajeros.

En el año 2012 se creó una serie de líneas para mejorar la conexión de la parte levante del municipio con la ciudad. Se creó la línea 15, que conecta Hospital del Toyo con la Universidad; la 21, que une Cuevas de Los Medina con el Hospital del Toyo; y la 22 que conecta la Estación Intermodal con el Aeropuerto y El Alquián.

El 12 de diciembre de 2015, el Ayuntamiento tomó la decisión de modificar el itinerario de la línea 6, para evitar el paso por el interior del Puche, barrio creado en 1970 y con graves problemas sociales. Dejó de circular por la Av. Mare Nostrum y por el sector 20 debido a que se le tiraba piedras a los autobuses.

El 28 de noviembre de 2016 la línea 4 se amplió de Torrecárdenas hasta la Universidad.

En el 2017 se hace otra nueva reestructuración de la zona de Levante, concretamente a los hoteles de Toyo. La línea 20 pasó a conectar el centro con La Cañada y El Alquián, sin pasar por el Toyo. Por otro lado, la línea 30, pasó a unir el centro de la ciudad con el Aeropuerto y El Toyo. Por último, se creó la línea 31, que unió el centro con Retamar de forma directa por Autovía.

En 2018 se implantó el servicio de transbordo gratuito entre líneas en un plazo máximo de 60 minutos. En ese año se crearon las líneas 19 , que conecta la residencia universitria Civitas con la Universidad de Almería; la 8, que conecta el barrio de Los Molinos con el Centro Comercial de Torrecárdenas; y la 15, que conecta de manera circular los barrios de Levante.

Cronología
07.1923 - Se concede a Ricardo Salas el primer servicio de autobús
1930 - Parte el primer viaje de autobús
1947 - Se crea una red radial de 6 líneas de Autobuses de Almería SL
02.1968 - Se establece una red de circunvalación
10.06.1972 - Se concede una nueva prórroga de 15 años
25.06.1973 - Se crea la empresa SALTUA
25.05.1974 - Se traspasa el servicio a SALTUA
1991 - El Ayuntamiento rescata la concesión y la concede provisionalmente a CET
1993 - Se crea la EMT de Almería
1998 - Se crea una nueva UTE para llevar el servicio urbano
2008 - Alsa lleva el servicio
12.04.2010 - Se crea la línea 1 Casco Histórico
2012 - Se crean las líneas 15 y 22
12.12.2015 - La línea 6 deja de entrar en el Puche
01.08.2016 - Se alarga la línea 1 a la Estación Intermodal
28.11.2016 - La línea 4 se amplia de Torrecárdenas a Universidad
2017 - Se mejora las conexiones con la zona de Levante
2018 - Se crean las líneas 8, 15 y 19

Fuentes:
Diario de Almería : periódico independiente de la mañana: Año XIII Número 3252 - 1924 abril 29
https://www.surbusalmeria.es/un-poco-de-historia
El transporte colectivo de viajeros en Almeria, por Juan Jesús Lara Valle.