Alcalá de Henares (Madrid) | |
|
Las primeras líneas de autobuses urbanos se crearon en Alcalá a finales de los sesenta. La empresa concesionaria era Autocares Alonso, y la red de líneas era bastante reducida. Habían tres líneas -con origen en Pl. Cervantes- que daban servicio a los que entonces eran los principales barrios de la ciudad: (línea 1) Campo del Angel, (línea 2) Reyes Católicos y (línea 3) el Val. El 7 de julio de 1974 el servicio urbano pasó a manos de la empresa Gonzalo Pascual Arias con la denominación Autobuses Urbanos de Alcalá de Henares. El Sr. Gonzalo Pascual era socio de Gerardo Díaz Ferrán, presidente de CEOE y propietario de Trapsa (Transportes Periféricos, S.A.). La concesión era de Gonzalo Pascual, aunque en los autobuses urbanos -en sus último tiempos- llegamos a ver el logotipo de Trapsa, por lo que existe esta confusión de quién era el propietario de la concesión: que era de la empresa Gonzalo Pascual Arias. La cual amplió el servicio de forma notable creando la estructura que, con variantes y ampliaciones, ha perdurado hasta la actualidad. En total se establecieron ocho líneas, aunque una de ellos, la número 2, no llegó siquiera a entrar en servicio al ser fusionado con la 1. Estas siete líneas seguían manteniendo una distribución radial a partir de la Plaza de Cervantes; varias tenían su origen en ella, mientras para el resto constituía el punto central de su recorrido. Las líneas eran las siguientes:
La nueva distribución respetó la anterior en las líneas 1, 6 y 8, creando las nuevas 3, 4, 5, 6 y 7, justificadas por el crecimiento de la ciudad aunque dos de ellas, las líneas 4 y 5, pensadas para dar servicio a las fábricas asentadas en las márgenes de la carretera Nacional II (todavía no se había construido la variante de la actual autovía), no duraron demasiado y acabaron siendo suprimidas. La 3 y 7, por el contrario, se consolidaron e incluso, años más tarde, vieron prolongados sus recorridos. Con el tiempo fueron creadas nuevas líneas. Este fue el caso de una efímera línea 9 que discurría entre la Pl. Cervantes y el Bº Juan de Austria. Más suerte tuvieron la línea 2 (que rellenaba un hueco de la numeración) que unía la Pl. Cervantes con el nuevo Campus Universitario, y una segunda línea 9 que partía de la estación daba servicio a los polígonos industriales de la carretera de Daganzo. Como curiosidad, cabe destacar que ésta fue la primera que no tenía su cabecera ni pasaba por el centro, por la Pl. Cervantes. El 3 de abril de 1987 el servicio urbano de Alcalá se adhirió al Consorcio Regional de Transportes de Madrid, sociedad pública que concentra, gestiona y regula todas las competencias en materia de transporte regular de viajeros en el ámbito de la Comunidad de Madrid.
En la década 90 se crearon las lineas 4 y 5, que venían a rellenar huecos de dos desaparecidas. El recorrido de la línea 4 fue establecido entre la Pl. Cervantes y el nuevo Cementerio Jardín, junto al Puente Zulema con una frecuencia de una hora, inaugurado en 1995. A diferencia de las demás, tan sólo daba servicio los fines de semana. La línea 5 se diseñó con un recorrido no radial que discurría entre Reyes Católicos (más adelante se prolongaría hasta el Bº de Nueva Rinconada) y el nuevo centro comercial La Dehesa, inaugurado en 1991 a la salida de la ciudad en dirección Guadalajara. Tras cruzas Reyes Católicos salía a la Vía Complutense a la altura de la calle Andrés Saborit y discurría por su tramo central (fue la primera línea que lo hizo) para continuar por Juan de Austria y Lope de Figueroa, saliendo finalmente por la calle Avila a la antigua travesía de la Nacional II en dirección al centro comercial; al igual que en el caso de la línea 9, esta línea no pasaba por la Pl. Cervantes. Aunque duró bastantes años esta red de nueve líneas el crecicimiento de Alcalá durante los años 90 motivó la creación de dos nuevas líneas. La 10, con cabecera en la Vía Complutense a la altura de la Pl. Cruz Verde, dio servicios a los nuevos barrios de El Ensanche y Espartales, mientras la 11, con inicio en La Garena, discurría por la Glorieta del Chorrillo, el puente de la antigua carretera de Daganzo y, a partir de la Pl. Cruz Verde, por Vía Complutenese hasta llegar a la confluencia de ésta con la calle Avila, denominada Puerta del Universo. También varias líneas antiguas sufrieron modificaciones, por lo general prolongándose su recorrido hasta alcanzar los nuevos barrios, lo que provocó que algunas de éstas, en especial la línea 1, acabaran teniendo unos itinerarios exageradamente tortuosos y pocos prácticos, un problema que tardaría mucho en resolverse pese a las reiteradas peticiones de una remodelación integral de la red incluyendo la creación de una línea circular en el 2019.
El 1 de agosto de 2004 y al abrirse la estación de Ferrocarril La Garena, la línea 11 modificó su recorrido para llegar a la nueva estación, y las líneas 1 y 7 realizaron varias expediciones (las primeras de la mañana) hasta la estación. En Marzo de 2008 toda la flota fue adaptada a personas con movilidad reducida. En noviembre de 2010 Autobuses Urbanos de Alcalá de la empresa Gonzalo Pascual Arias, entró en concurso de acreedores. En esa época tenía 200 trabajadores. Y a partir del 1 de febrero del 2011 la concesión pasó a manos de la empresa AlcalaBus SL del grupo Mombus que compró la empresa Autobuses de Alcalá. En 2012 las líneas eran las siguientes:
En febrero del 2013 se creó una nueva línea, la 12, con origen Pl. Cervantes hasta el Hospital y el Campus Universitario (con una mala frecuencia de 42 minutos), pese a que ya estaban cubiertas por las líneas 2 y 3, que fueron modificadas para evitar duplicaciones. En la práctica vIno a sustituir al antiguo ramal 2C que iba hasta la Facultad de Ciencias, continuando hasta el pabellón polideportivo. También después la línea fue prolongada hasta el edificio de la Biblioteca Nacional. El otro ramal de la línea 2, la 2P hasta el Politécnico, se quedó como línea 2 a secas. En abril de 2017 la línea 9 fue prolongada hasta el Polígono Industrial Camporroso. A finales de junio de 2018, con motivo de la peatonalización parcial de la Pl. Cervantes y de la calle Libreros, se suprimieron paradas en ambas vías, lo que obligó a la remodelación parcial del trazado de las siete líneas que tenía allí las cabeceras o pasaban. Las lineas en ese 2018 eran las siguientes:
En realidad la línea 1 pese a mantenerse la denominación tradicional, no coincidia con ninguna de las dos cabeceras. Por un extremo llegaba hasta el centro comercial Hipercor y la estación de la Garena, y por el otro lado describía, desde el Campo de Angel, una ruta circular que le llevaba por la parte baja del Ensanche (camino de Teatinos y Av. Alcarria) para continuar hasta la calle Torrelaguna, donde enlazaba con el trayecto de ida. Y respecto a la línea 5 tampoco coinicidía las denominaciones de las cabeceras: la de Reyes Católicos fue prolongada hasta la calle del Río Arlanza y desde el Centro Comercial La Dehesa se prolongó hasta el vecino centro comercail Cuadernillos inaugurado en 2005. El 21 de febrero de 2019 se reformó la red. El cambio más importante fue crear una nueva línea circular 1A - 1B, la primera en sentido horario y la segunda en antihorario. Desapareció la antigua línea 1 Bº Pilar - Campo del Ángel que lo recogía la nueva circular. Además de este cambio entró en funcionamiento un nuevo esquema de líneas desapareciendo las líneas 4 (absorbida por la línea 7) y la 12 (absorbida por la línea 2 y la circular 1A-1B) El 10 de julio de 2020 se remodeló de nuevo la red.
Anexos
Fuentes
Cronologia
|
![]() |